Aragón
El mercado oculto sigue siendo la principal vía para acceder a un empleo
Eva Sereno
El 66% de las personas recolocadas en la comunidad aragonesa han conseguido el empleo a través del mercado oculto.
Ni redes sociales, ni anuncios de ofertas de empleo... La manera por la que más se accede a un puesto de trabajo es a través del mercado oculto. Al menos así se desprende del informe realizado por Lee Hecht Harrison (división del Grupo Adecco), que refleja que el 66% de las personas recolocadas en Aragón accedieron al empleo a través del mercado oculto, es decir, a través de aquellas vacantes o puestos que las empresas no hacen explícitas y cubren por sus propias fuentes de reclutamiento, bases de datos, intermediarios o referencias de confianza.
Este mercado oculto en España supone el 75% de las vacantes, aunque este porcentaje ha descendido en los últimos tres años en cinco puntos porcentuales, ya que en 2014 representaba el 80%.
No obstante, la importancia del mercado oculto puede variar en función de los perfiles y de los puestos de trabajo, siendo más relevante en el caso de los empleos que requieren más cualificación y especialización, sobre todo, en perfiles de dirección y alta dirección en los que puede llegar a representar el 85%.
La comunidad aragonesa se sitúa entre las primeras de España en las que el mercado oculto tiene más importancia. En concreto, se sitúa en la octava posición, siendo superada por Cantabria, que ocupa el primer puesto con el 94% de las personas recolocadas a través de contactos o candidatura espontánea.
A continuación, se halla La Rioja con el 93%, Murcia con el 83%, Castilla y León con el 76%, Castilla-La Mancha con el 69% y Andalucía con el 67%. En el lado opuesto, se sitúan Extremadura y País Vasco con el 46% y 42%, respectivamente.
Por sectores de actividad, el de Farma es el que más recurre al mercado oculto para reclutar a los trabajadores para cubrir sus vacantes, representando el 79% del total de las recolocaciones.
Tras él, le sigue el sector IT con el 78% de las recolocaciones y el de Gran Consumo con el 70%. En la industria, el porcentaje se sitúa en el 69%, mientras que en el sector financiero se queda en el 60%.