Aragón confía en la reapertura del Canfranc en 2024
elEconomista.es
El dossier conjunto presentado a Europa para la reapertura del Canfranc prevé una inversión de 15 millones de euros.
El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, ha explicado el contenido del dossier "Superando las conexiones perdidas entre Francia y España: estudios para la rehabilitación de la sección ferroviaria transfronteriza Pau-Zaragoza", que se presentó el pasado día 7 de febrero a la convocatoria de ayudas del Mecanismo Conectar Europa 2016 con el fin de obtener financiación para estudios previos y estudios de obra. Desde Europa se pretende invertir en esta convocatoria un total de 110 millones de euros.
El dossier plantea una inversión de 15.010.000 euros, de los que Europa financiaría el 50%. El objetivo es poder realizar los estudios previos para la reapertura de la línea del Canfranc en su conjunto de manera que, en 2020, estuviese todo listo para poder licitar y llevar a cabo las obras.
En concreto, el objetivo principal de la acción es preparar los procedimientos de diseño y autorización necesarios para la ejecución de las obras tanto en las secciones ferroviarias francesa como española. Además, se plantea el desarrollo de toda una serie de actividades horizontales que tienen por objeto desarrollar una estructura organizativa común para mejorar la cooperación internacional, así como el desarrollo de modelos de financiación y conceptos operativos adecuados.
Según ha explicado José Luis Soro, "es la primera vez que se presenta un trabajo conjunto en el que están implicadas todas las administraciones", además de indicar "que uno de los puntos fuertes es que se plantea un proyecto transnacional en lugar de un dossier en el que cada parte propone sus necesidades por separado. Es la primera vez que las ayudas se solicitan de manera conjunta con los Estados".
El dossier se presenta entre Région Nouvelle Aquitaine; SNCF-Réseau (órgano de ejecución del Ministerio de Medio Ambiente, Energía y Mar); Gobierno de Aragón; Ministerio de Fomento; ADIF y como entidades afiliadas, Plataforma Logística de Huesca PLHUS y la Fundación Transpirenaica.
El dossier desarrolla diez propuestas de las que dos de ellas afectan al trabajo conjunto. De esta manera, en la primera se plantea la necesidad de crear una estructura administrativa conjunta que sirva para buscar financiación y para desarrollar los trabajos de manera unitaria.
Por su parte, en la segunda, el objetivo es la convergencia en la línea. Para Soro es la más importante ya que su objetivo es "desarrollar estudios de convergencia técnica y desde el punto de vista comercial y de explotación, la clave del proyecto es ésta, ver la línea como un todo".
A través de esta medida, que podría ser una realidad a finales de 2017, se podrán ir desarrollando ya los trabajos de mejora en el tramo aragonés teniendo en cuenta que el Ministerio de Fomento se comprometió, a través de los PGE, a invertir en la línea.