Aragón

Last Food, la plataforma para comercializar a bajo precio la comida que sobra en los restaurantes


    Eva Sereno

    Esta plataforma nace con el objetivo de poder comercializar el excedente de comida que se genera en los almuerzos y cenas en los restaurantes para que los consumidores puedan adquirirla a un precio más económico. Una novedosa iniciativa con sello aragonés que permitirá reducir costes a las empresas de restauración, mientras que los usuarios se beneficiarán de precios más bajos.

    Last Food es "una plataforma contra el despilfarro de comida en los restaurantes con el fin de ofrecer los excedentes a precios descontados para que los consumidores puedan adquirir los platos a un precio más económico. Es una solución que beneficia a ambas partes", según ha explicado Alberto Rodríguez, fundador de Last Food, a elEconomista.es

    Esta novedosa plataforma aragonesa presenta así ventajas tanto para las empresas de restauración como para los consumidores.

    En el caso de la hostelería y restauración, Last Food permitirá aprovechar todos esos excedentes de comida que se preparan para comercializarlos y que no se consumen en el restaurante, de manera que se minimizan las pérdidas del establecimiento. "La idea está gustando porque se pueden sacar los platos y evitar las pérdidas. Siempre hay una ganancia", aunque sea pequeña.

    Por su parte, el consumidor podrá adquirir platos de los restaurantes que estén dentro de la plataforma a unos precios más económicos de lo que habitualmente se ofrecen en los almuerzos y cenas.

    El sistema de funcionamiento de Last Food es sencillo. "Los hosteleros tienen que subir a la aplicación la foto del plato o ración de comida que ofrecen y poner el precio con descuento. El usuario ve por geolocalización los restaurantes de la zona y la comida, elige el plato, lo reserva y lo paga y tiene que pasar a buscarlo, aunque estamos valorando poder hacer entrega a domicilio" en una fase posterior.

    La plataforma pone así en contacto a los restaurantes y a los consumidores, sin que ambas partes tengan que pagar un precio adicional en la plataforma, cuyo modelo de negocio se basa en una comisión por venta.

    Last Food está abierta a todo tipo de restaurantes, aunque preferentemente está dirigida a aquellos que ofrecen menú.

    En un principio, la plataforma se va a implantar en Zaragoza y Huesca para, a continuación, ir expandiéndose por España y llegar a más ciudades como Madrid y Barcelona, entre otras.

    De momento, Last Food está en fase beta, estando previsto que este mes de febrero comiencen las primeras pruebas con restaurantes de Zaragoza y Huesca para "comprobar que funciona bien". La aplicación definitiva podría estar ya lista en dos meses aproximadamente.

    La idea de Last Food -que es novedosa en España porque hay otras apps pero centradas en supermercados y grandes cadenas de distribución aunque no todas están en el mercado-, ha quedado finalista en la VI edición del Premio Generando Futuro, que reconoce proyectos innovadores aragoneses a los que se les ofrecen servicios empresariales a través de la Asociación Generando Futuro con el fin de apoyarles y lograr que la iniciativa empresarial llegue a buen término.

    Además, Last Food, cuya plataforma es segura y fácil de utilizar, también es un proyecto que está dentro de la aceleradora Founder Institute en Zaragoza, que sigue la metodología emprendedora de Silicon Valley.