Aragón

Aragón recogerá 2.000 toneladas más de almendra en esta campaña

  • UAGA pide medidas para mantener los almendros tradicionales e impulsar el consumo de la almendra aragonesa

Eva Sereno

La previsión es muy buena en general, aunque los precios se reducirán entre un 20% y un 30% en las variedades Largueta y Común, mientras se mantendrán en la Marcona.

Buenos datos de recogida de almendra en Aragón para esta campaña 2015-2016, ya que se estima que se van a cosechar 2.000 toneladas más en la comunidad aragonesa en comparación con la anterior, según datos de UAGA.

En concreto, la producción total podría alcanzar los 14.962.916 kilos (grano) frente a los 12.847.910 kilos del año pasado.

El aumento de la producción no será homogéneo por variedades, observándose una menor recogida en la Común clásica, que pasara de los 755.463 kilos a los 598.673 kilos este año.

Sin embargo, en el resto de variedades que se cultivan en Aragón sí se registrará un aumento de la producción. Las previsiones apuntan que en la Común tardía se recogerán unos 12.350.772 kilos esta campaña frente a los 10.296.123 kilos de la anterior, mientras que en la Largueta la producción pasará de 1.506.848 kilos a los 1.625.713 kilos de esta campaña. Finalmente, en la Marcona, este año se recolectarán alrededor de 387.757 kilos frente a los 289.476 de 2015.

Sin embargo, los precios no tendrán una evolución positiva. De hecho, se espera que en la variedad Marcona se mantengan, pero que se produzcan descensos de entre un 20% y un 30% en el caso de las variedades Largueta y Común, situándose los precios en grano, según los datos de la Lonja de Reus, en 5,45 euros por kilo en la almendra común, en 6,75 euros por kilo en la Largueta y en 8,10 euros en la Marcona.

Plan de renovación

Ante esta situación, desde UAGA se ha reclamado al MAGRAMA y al Gobierno de Aragón un plan de reconversión con dotación presupuestaria suficiente para que pueda tener impacto real en las producciones y comercialización, de manera que se pueda aprovechar la almendra de calidad de la comunidad, ponerla en valor y potenciar su consumo.

La organización agraria considera indispensable que se mejore la capacidad productiva y se renueven las variedades inadaptadas a las demandas de los consumidores o a las bajas temperaturas de Aragón.

De este modo, UAGA plantea que se debe avanzar hacia la mejora varietal para conseguir una producción equilibrada, estable, de alta calidad, con polinización auto fértil y con alta resistencia a la sequía, plagas y enfermedades.

También apunta la necesidad de avanzar en variedades de floración tardía para solventar los problemas de las heladas y la autofertilidad para solucionar los de la polinización, entre otras líneas de acción que igualmente contemplan la calidad de los frutos secos.

Finalmente, la organización agraria señala que los resultados de las investigaciones deben llegar al sector para mejorar la competitividad de las producciones y propiciar mejores rentas del sector primario, aparte de mantener la ayuda estatal a la superficie y la adopción de medidas agroambientales para proteger el almendro tradicional frente a las plantaciones intensivas.