Aragón

Organizaciones empresariales se unen en la Mesa de la Rehabilitación para impulsar el sector


    Eva Sereno

    El objetivo es eliminar trabas burocráticas y administrativas en el sector y fomentar su actividad a través de la inversión privada, además de dinamizar el sector, que ha perdido con la crisis en torno al 70% de las empresas, y generar empleo. Aragón cuenta con 300.000 viviendas que necesitan ser rehabilitadas. Con tan solo 8.700 operaciones se acabaría con el desempleo en el sector de la construcción.

    Organizaciones empresariales, colegios profesionales y diversos colectivos de ámbito multisectorial se han unido en torno a la Mesa por la Rehabilitación de la Edificación y Regeneración Urbana en Aragón con el fin de dinamizar e impulsar la actividad en este sector, que es el "hermano pequeño" del sector de la construcción, a pesar del importante potencial económico y de generación de empleo que tiene, según ha explicado Federico Michell, presidente de FIECO (Federación de Industrias y Empresarios de la Construcción), entidad que forma parte de esta mesa, a elEconomista.es

    Mientras en los países europeos sí han apostado por el sector de la rehabilitación, en España y en comunidades como Aragón es un ámbito de actividad que está más rezagado, a pesar de que su actividad supondría un importante revulsivo para la recuperación económica y para la creación de puestos de trabajo.

    En Aragón, "hay 300.000 viviendas que necesitan rehabilitación. Cerca de 50.000 edificios son anteriores a la Guerra Civil y 68.000 son del período entre la Guerra Civil y el año 1965. Necesitan rehabilitación para instalar calefacción, ascensores, medidas de eficiencia energética...".

    Una actividad que tendría un importante impacto en el empleo, puesto que "se necesitarían 8.500 operaciones para emplear a los 8.000 parados del sector de la construcción en Aragón". En concreto, se estima que, con una inversión de 50 millones de euros anuales, se generarían 1.000 puestos de trabajo directos.

    Pero, además, el mayor dinamismo en el sector también contribuiría a salir de la recuperación económica, puesto que las instituciones podrían recaudar más por las diferentes obras de rehabilitación.

    Sin embargo, para que este impulso y dinamismo sea posible, estas organizaciones empresariales y colectivos se han unido en torno a esta Mesa por la Rehabilitación de la Edificación y Regeneración Urbana en Aragón para que se adopten una serie de medidas que permitan impulsar este sector, que se ha visto afectado notablemente por la crisis. "De las 200 empresas que teníamos en la federación, entre el 20% y el 30% se han perdido".

    Además, el sector también tiene que hacer frente al intrusismo profesional, "que está haciendo mucho daño a las empresas porque se está funcionando con economía sumergida, hacen los trabajos personas que están en el paro... Nosotros pretendemos que las personas coticen a la Seguridad Social, las empresas paguen impuestos y se introduzcan una serie de ventajas para hacer las obras en los edificios, facilitando la inversión privada para que todo revierta en menos paro, más ingresos para la Administración por impuestos y no haya competencia deseal".

    Objetivos

    La mesa pretende así que se fomente la rehabilitación integral y sostenible de los edificios de Aragón, además de haberse marcado otros objetivos como ayudar al cambio en el sector de la construcción para que se dirija a unas estrategias más sostenibles que impliquen la disminución del consumo energético y las emisiones de CO2, se favorezca la accesibilidad, seguridad y se aumente el confort y bienestar de los usuarios en el interior de los edificios.

    Otros objetivos de la mesa son contribuir a revitalizar económicamente el sector de la construcción, estimulando la investigación y aplicación de nuevas soluciones tecnológicas, arquitectónicas y financieras para una nueva realidad constructiva y potenciar la colaboración entre profesionales de diferentes áreas para dar respuesta a problemas complejos.

    Además, la mesa contempla solicitar a las administraciones públicas que se habilitan cauces y foros estables de participación para que se articulen propuestas y se establezcan convenios de financiación con las entidades financieras que operan en Aragón para que haya un marco de financiación estable para obras de rehabilitación, aparte de contar con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones y de las sociedades públicas aragonesas de avales y garantías.

    En este sentido, también se considera conveniente la adopción de medidas para paliar los problemas de financiación de las obras para comunidades de propietarios -tienen una mora de entre un 5% y un 10%-, estimando conveniente contar con apoyo institucional para avalar o garantizar el buen fin del préstamo y que se ayude a su concesión con independencia del derecho de repetición sobre los deudores.

    Desde la mesa a su vez se considera necesario que se promuevan procedimientos administrativos eficaces que eliminen trabas burocráticas y que se cree una ventanilla única para la tramitación de autorizaciones y ayudas relacionadas con la rehabilitación.

    Igualmente, se quiere promover un sello de calidad y control documental en las ordenanzas municipales y en las normas autonómicas para favorecer el concurso de empresas solventes que contribuyan a la eliminación de la economía sumergida y el intrusismo.

    Además, se pretende que las administraciones locales y autonómicas se impliquen en la rehabilitación, regeneración y renovación urbana y se habilite en marco normativo claro, medida que se acompaña de que la promoción de las obras de rehabilitación no se supediten a la obtención de una ayuda, entre otras acciones entre las que se plantean deducciones fiscales por las obras y una rebaja en las tasas o licencias.

    Un paquete de medidas que se quiere plantear ante las administraciones para lo que ya se han pedido reuniones con el Consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, y con el consejero de Economía y Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza, Fernando Rivarés. El objetivo también es extender estas propuestas a los ayuntamientos más importantes de Aragón.

    Apertura a más colectivos

    En la actualidad, la Mesa por la Rehabilitación de la Edificación y Regeneración Urbana en Aragón está formada por la Federación Aragonesa de Instaladores Eléctricos; Asociación de Comercios de Muebles de Zaragoza; Colegio Profesional de Decoradores de Aragón; AVALlA Aragón SGR; Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón; Asociación de Empresarios de Ascensores de Aragón; Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (Cepyme Aragón); Asociación de Empresarios Pintores de Aragón; Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón; Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Aragón y La Rioja; Federación de Industriales de la Madera de Zaragoza; Asociación Provincial Empresarial de Fontanería y Calefacción (Apefonca); Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Zaragoza; Bantierra; Colegio de Administradores de Fincas de Aragón; Federación de Industrias y Empresarios de la Construcción (Fieco); Asociación de Decoradores, Yesos, Laminados y Aislamientos e Ibercaja.

    No obstante, la mesa está abierta a más incorporaciones, estando previsto que se sumen en breve plazo entidades de la provincia de Huesca y de Teruel.

    Aparte, se ha firmado un acuerdo de colaboración con Rehabilita Aragón, iniciativa público-privada impulsada por el COA Aragón para difundir y promover un modelo de ciudad sostenible basada en la intervención de la edificación existente con el fin conservarla, mejorarla y hacerla energéticamente eficiente a través de una estrategia de rehabilitación integral y sostenible, entre otros fines.