El textil aragonés vuelve a batir récord de exportaciones con un aumento del 10%
Eva Sereno
El sector textil y de la confección en Aragón sigue consolidando su presencia en los mercados exteriores. Las ventas en el exterior han vuelto a crecer y se ha superado la cifra récord que se alcanzó en el año 2014. Tan solo en el 2015 se ha producido un incremento de las ventas de más del 10%. El sector mantiene su segunda posición en exportaciones, tras la automoción, manteniendo su peso también dentro de la economía aragonesa. Lo mercados europeos son los principales destinatarios de los diseños aragoneses, que cada vez tienen más aceptación en países como Estados Unidos, China o Turquía.
Había buenas perspectivas para el año 2015 para las industrias del sector del textil y la confección y se han cumplido. Los mercados exteriores han seguido siendo decisivos para este sector de actividad, que cada vez está ganando más peso y más presencia fuera de Aragón y de España.
En 2015, el sector del textil, de la confección y del calzado cerró con unas ventas de más de 1.317 millones de euros, lo que supone un aumento del 10,20% en comparación con el año 2014, que registró un volumen de negocio en el exterior de alrededor de 1.195 millones de euros. Una cifra que hasta el momento era la más elevada y que, ahora, se ha vuelto a superar.
Dentro del sector del textil en Aragón, el mayor dinamismo se ha producido en la industria textil con un aumento del 36,90% sobre 2014, aunque en términos absolutos tiene menor peso en comparación con las prendas de vestir que se han comercializado en el exterior por valor de más de 1.157 millones de euros, el 8,90% más. Además, en la industria del cuero y del calzado las ventas también se han incrementado un 14,40%.
Unos datos con los que el sector se sitúa en segunda posición dentro de Aragón como uno de los más dinámicos en ventas en el exterior, siendo superado tan solo por la automoción.
Además, la comunidad aragonesa también se está haciendo un hueco importante dentro del sector textil en España, puesto que es la quinta autonomía que más exporta, suponiendo sus exportaciones el 7,2% del conjunto del país.
Por delante de ella, se halla Cataluña con el 31,2%, Galicia con el 27,8%, Comunidad Valenciana con el 14,4% y Madrid con el 7,4%. Por debajo de Aragón, se sitúan Castilla-La Mancha con el 3,8%, Andalucía con el 2,3%, La Rioja con el 1,5% y Murcia con el 0,9%.
Zaragoza destaca entre las diez provincias españolas del textil y de la confección y de la industria del cuero y calzado, ocupando en exportación la quinta posición tras Barcelona, A Coruña, Alicante y Madrid, mientras que se sitúa en el tercer puesto en confección de prendas de vestir -tras A Coruña y Barcelona-, y la novena en cuero y calzado.
Los principales destinos de las exportaciones aragonesas dentro de este sector son países de Europa, aunque cada vez hay más presencia de los diseños "made in Aragón" en América y Asia, sobre todo, de la confección femenina, que es el que mejor aceptación tiene fuera de las fronteras aragonesas, según indican desde la Federación de Industrias Textiles y de la Confección de Aragón (FITCA) a elEconomista.es
Francia ha sido el país que más moda aragonesa ha adquirido, concentrando el 11,3% del total, aunque los mayores incrementos de las ventas en el exterior se han registrado en países de América y de Asia.
En concreto, en Estados Unidos, la venta de las prendas textiles aragonesas ha crecido el 26,3%, siendo igualmente significativo el aumento de la comercialización en México, país en el que se ha producido una subida del 17,6%.
También han tenido una evolución positiva las ventas en Asia como es el caso de China, mercado en el que se ha experimentado un incremento de las exportaciones del 14,4%, siendo en términos absolutos el segundo destino exterior de Aragón dentro de este sector.
Además, el sector textil aragonés también está presente en más mercados como Turquía, que ha crecido en 2015 un 12,8%, Italia con un aumento del 1,5%, Japón con el 5,7% y Portugal con el 4,7%.
La moda aragonesa conquista otros territorios como Arabia Saudita y Rusia, aunque en este caso las ventas se han reducido en un 49,9% y 6,7%, respectivamente.