Aragón

Neovid diseña un nuevo sistema de emparrado para reducir costes en el viñedo


    Eva Sereno

    La empresa ha dado un paso más en su sistema de emparrado incorporando novedades y mejoras al añadirse un poste que ya lleva incorporada toda la horquilla, lo que redunda en menos costes económicos y en un menor tiempo de instalación. Un sistema que es novedad mundial.

    La empresa Neovid ha introducido novedades en su sistema de emparrado de viñedo, que creó para mejorar las condiciones de trabajo en el campo para no tener que realizar tanto esfuerzo físico en tener que subir y bajar los alambres del emparrado y hacer un menor esfuerzo en la conducción de la vid en espaldera. Un sistema que suponía un ahorro de costes y de un 80% de las necesidades de mano de obra en comparación con los sistemas tradicionales y que ahora se ha mejorado para que se pueda instalar de una sola vez, redundando en menores costes para el sector.

    En concreto, la novedad del sistema de Neovid, que se presentará en el marco de FIMA en Feria de Zaragoza, se basa en "un poste que lleva ya lleva instalado nuestro sistema de horquilla y que facilita su colocación, puesto que solo hay que poner el poste y el viticultor no tiene que hacer nada más. Es un sistema más rápido y que supone un menor gasto económico tanto en el precio como en el coste de instalación", según ha explicado César Mesa, responsable de la empresa a elEconomista.es

    De hecho, el sistema no precisa de varias personas para colocarlo en el campo, ya que el propio agricultor lo puede colocar, aunque "damos toda la información para ello y también se les acompaña si es preciso".

    Un nuevo producto con el que ahora la empresa refuerza su apuesta por el sector ante el éxito del sistema de emparrado de viñedo que lanzaron anteriormente y que están comercializando tanto fuera como dentro de España.

    "Ya hemos hecho instalaciones importantes en Estados Unidos, Australia y Chile y también en España". Las ventas están evolucionando favorablemente porque "los dos primeros años fueron más de prueba y de prospección. Ahora se consume más porque se conoce, se ha contrastado el producto y se deciden a instalarlo. Además, muchos agricultores también lo hacen por fases en sus viñedos".

    De momento, España es el principal mercado del sistema Neovid, suponiendo el 90% de las ventas de la empresa, mientras que los mercados exteriores concentran el 10%. No obstante, son porcentajes que "pueden cambiar rápidamente" porque la empresa va a incidir en la comercialización en zonas importantes en vinicultura y en los países más avanzados porque "en los menos avanzados se sigue poniendo la viña en vaso y no hay producción en espaldera".

    El sistema Neovid también tiene otra serie de ventajas relacionadas con la mejora de la producción del viñedo en espaldera y de la calidad de uva, contribuyendo además a la disminución de los riesgos de daños que pueda erigir el viento. Además, facilita el desarrollo de la fruta en mejores condiciones microclimáticas desde el punto de vista de la iluminación, aireación y humedad ambiental.

    Otras ventajas son la mayor facilidad para realizar los procesos de deshojado, poda o vendimia, ya sean manuales o mecánicos, y la aplicación de tratamientos fitosanitarios, redundando todos estos beneficios en mejoras competitivas.