Aragón

Ontiveros: "Si existe normalidad en el entorno internacional, España puede crecer el 2,7%"


    Eva Sereno

    El presidente de AFI, Emilio Ontiveros, considera que la recuperación económica está "claramente asentada", aunque ha indicado que la Eurozona va a ser el bloque regional del mundo que menos va a crecer. España sí podría mantener las previsiones económicas para 2016.

    Emilio Ontiveros ha manifestado que la recuperación económica está asentada porque "el hecho de que crezcamos casi el doble de lo que está creciendo la eurozona es una señal de fundamentación clara de la economía".

    El presidente de AFI, que ha participado en el nuevo desayuno del Foro ADEA 2016 que ha trascurrido bajo el título "¿Es sólida la recuperación económica?", ha señalado que el entorno internacional es la principal amenaza para el crecimiento económico, aunque si existe normalidad en el ámbito internacional, "nuestra economía puede defender muy bien el 2,6% o 2,7% de crecimiento previsto".

    Entre esas amenazas internacionales y que pueden irrumpir en la normalidad internacional figura la depreciación de la moneda china por primera vez en muchos años o la recesión de Brasil, que "que va a hacer en el 2016 el segundo año consecutivo de recesión".

    Un contexto ante el que el presidente de AFI ha señalado que "si las economías emergentes siguieran con dificultades serias en su crecimiento, podríamos tener algún problema adicional, sobre todo si China sigue mostrando señales de decrecimiento y, sobre todo, de inestabilidad financiera".

    Además de este contexto, otra de las amenazas para el crecimiento podrían ser los riesgos geoestratégicos o los costes energéticos. En este sentido, Ontiveros, ha apuntado que "la Eurozona va a ser el bloque regional del mundo que menos va a crecer, en torno al 1,6%, unas décimas más que en el año 2015. Deberíamos crecer de una forma más sólida, pues en la mayoría de los países de la Eurozona los sistemas bancarios están asentados, salvo en casos como el de Italia".

    En cuanto a la incidencia de la situación política en la economía, el profesor ha señalado que "puede hacer que se retrasen ciertas decisiones de inversión directa a la espera de lo que ocurre, por si pudiera haber grandes cambios o grandes 'volantazos' en las grandes políticas económicas. Cambios que no es probable que ocurran ya que la economía española está altamente integrada en la Eurozona, donde las reglas son muy estrictas y en políticas macroeconómicas o en políticas de demanda, el margen de maniobra es limitado".

    Sin embargo, el presidente de AFI ha afirmado que "es importante que salga un gobierno pronto, para interrumpir el cronograma en la secesión catalana, lo que no es económicamente bueno, y para que el nuevo ministro de hacienda renegocie qué hacemos tras el incumplimiento del déficit público de 2015 y 2016".

    Puntos fuertes de la economía

    Durante su intervención, Ontiveros también ha afirmado que "firmaría para los próximos 10 años un crecimiento menor, siempre y cuando fuera mejor, con ventajas competitivas de nuestras empresas más sólidas, más asentadas en la inversión en intangibles, en talento, en innovación o en redes internacionales".

    El presidente de AFI ha incidido en que la economía de España "está en un proceso de recuperación más intenso que el resto", aunque "el PIB es inferior al que teníamos en 2007 y el PIB por habitante, que es indicador más cercano al bienestar, es también algo más bajo".

    Entre los puntos fuertes de la economía ha destacado el dinamismo exportador, que ha ayudado en buena parte a la recuperación económica, puesto que España está exportando un 24% más que antes de la crisis y eso es gracias "al incremento del censo de empresas exportadoras y la dimensión geográfica de los destinos de exportación. Junto a la alemana, la economía española ha sido la única que no ha perdido cuota de mercado en sus exportaciones".

    Además, hay sectores de actividad que han tenido una buena evolución como es el caso del turismo en el que el 2015 ha sido el mejor año de la historia o el de servicios como la ingeniería, consultoría, seguros o transportes.

    Por su parte, el presidente de ADEA, Salvador Arenere, ha mostrado su "preocupación por lo que está sucediendo por algunas economías internacionales como la China", además de poner de manifiesto que la preocupación de los directivos aragoneses por la situación de Cataluña "por la alta dependencia que existe en Aragón por nuestra alta dependencia, tanto en las compras como en las ventas".