Francia se interesa por el modelo de producción del Jamón de Teruel
Eva Sereno
Una delegación de doce miembros de MIDIPORC, la interprofesional francesa, han visitado varias instalaciones inscritas en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen con el fin de conocer el modelo de producción turolense, el funcionamiento y el sistema de certificación de los productos acogidos a la DO Jamón y Paleta de Teruel.
La delegación francesa ha recorrido en primer lugar la explotación porcina de Emilio Aranda, ubicada en la localidad de Torrijo del Campo y que fue la primera granja del Consejo Regulador gestionada a través de un sistema informático que permite al granjero programar, desde cualquier lugar, la cantidad de pienso que debe comer cada animal a diario, aparte de configurar otros parámetros como la temperatura o el nivel de humedad a la que debe estar la granja.
Durante la visita, el gerente del Consejo Regulador, Ricardo Mosteo, y el director de Certificación, Carlos Liébana, han explicado que a los cochinos se les alimenta con cereales cultivados en los campos de Teruel y en provincias limítrofes, siendo productos sanos y naturales que proporcionan a los animales una carne de excelente calidad con una óptima infiltración de grasa, jugosidad, textura, conformación y color.
Posteriormente, los miembros de MIDIPORC han visitado el secadero de Sierra Palomera, en el municipio de Monreal del Campo, donde han conocido toda la cadena de producción del jamón y la paleta de Teruel y de todas las fases antes de salir al mercado, desde la salazón, lavado, asentamiento (post salado) y secado hasta la curación y maduración en la que el jamón de Teruel alcanza sus características de sabor y aroma.
La visita de la delegación francesa ha concluido en Calamocha con una conferencia en la que se les ha explicado las principales características del jamón de Teruel, aparte de difundir la historia y trayectoria de la entidad, cifras de producción y mercados a los que se destina, entre otros temas.
Por ejemplo, la representación francesa se ha interesado por la cabaña porcina y las razas y características de los animales destinados a la DO que proceden de los cruces de razas Landrace y Large White, en la línea materna, y Duroc, en la paterna, aparte de por el hecho de que toda la cadena de producción del jamón se realiza en Teruel.
Por su parte, los representantes del Consejo Regulador Jamón de Teruel se han interesado por conocer las cualidades de IGP de la carne de cerdo que produce esta interprofesional francesa.
Una marca de garantía que quiere conseguir el Consejo Regulador turolense para poner en valor todo el animal y hacer más atractiva para los ganaderos la producción de cerdo certificado.