UAGA presenta alegaciones al borrador de medidas contra la lengua azul
Eva Sereno
Ante la evolución de esta enfermedad, piden que el ganadero pueda vacunar su rebaño en el mejor momento para los animales y que se elabore desde el ministerio un seguro de responsabilidad para cubrir reacciones adversas de la vacunación.
Estas son algunas de las alegaciones que ha presentado la organización agraria ante el proyecto de orden que salió a información pública la semana del 11 de enero y ante la evolución de esta enfermedad de la que en Francia aparecieron focos en septiembre por lo que se plantea la posibilidad, por si la enfermedad se extiende, que el ganado ovino y vacuno de Aragón, Navarra y Cataluña sea vacunado, creando una zona de protección que iría desde la frontera con el país galo a 100 kilómetros hacia el interior del territorio español.
En este contexto, UAGA ha solicitado una serie de medidas con las que se pretende también paliar las consecuencias de este mismo problema en el año 2008 con la vacunación de los serotipos 1 y 4 en algunas explotaciones, sobre todo de ovino, que provocó numerosas bajas, abortos y síndrome consuntivo crónico y que han repercutido en la cabaña ganadera en los años sucesivos.
Entre las alegaciones presentadas, destaca que se permita al ganadero vacunar su rebaño cuando el veterinario de la ADS considere que es el mejor momento para los animales, teniendo en cuenta estado fisiológico y estado reproductivo o gestacional del mismo.
Además, la organización solicita que el Ministerio elabore un seguro de responsabilidad que respalde a las explotaciones y ganaderos en caso de que se observen reacciones adversas a la vacunación y que los veterinarios oficiales de las OCAs certifiquen documentalmente el estado sanitario y la condición corporal de los animales antes de la administración de la vacuna, para poder en justificar la reacción adversa, si la hubiera, tras la administración de la misma.
Otras medidas son que la campaña de vacunación (vacuna + vacunación-pinchazo) corra a cargo del MAGRAMA al 100% y que el ganadero no tenga que costear nada, así como que el ministerio tome medidas en las fronteras para limitar la entrada de la enfermedad como el sulfatado de camiones en las fronteras.
Finalmente, UAGA pide que la vacunación se realice antes en explotaciones piloto para observar los efectos de la vacunación y que en la orden se refleje de forma clara que, en caso de aparición de un foco, si la ganadería está vacunada ya preventivamente en la zona, no se produzcan restricciones comerciales de estas explotaciones afectadas. Además, inciden que se indique qué vacuna se va a aplicar y los excipientes que llevan.