Aragón
Casa Ganaderos mejora la conservación de la carne de Ternasco de Aragón para llegar a más países
Eva Sereno
La sociedad cooperativa ha puesto en marcha un proyecto de I+D+i con el fin de alargar la duración de la carne de cordero para que llegue en perfectas condiciones a los mercados exteriores. El objetivo es que se conserve durante casi cinco semanas en fresco. Además, también está desarrollando otro proyecto de innovación para reducir los problemas respiratorios en la cabaña ovina y, en consecuencia, las pérdidas que se producen en las explotaciones.
Dos proyectos de I+D+i que Casa Ganaderos está desarrollando con el fin de mejorar la productividad y competitividad de las explotaciones de ovino, además de facilitar abordar más mercados exteriores.
Precisamente, vinculado con las ventas al exterior, está centrado uno de los proyectos de I+D+i que se está desarrollando en la actualidad con el fin de implementar líneas de actuación para la mejora del procesado de la carne de Ternasco de Aragón dedicada a exportación.
El objetivo de este proyecto es "mejorar la conservación de la carne fresca. El cordero tiene, en condiciones normales, una conservación natural de entre siete y ocho días a partir de los que ya no están en condiciones óptimas para el consumo", según ha explicado Carmelo Heras, gerente de Casa Ganaderos a elEconomista.es
"Durante esos siete u ocho días, si se mantiene la cadena de frío, es tiempo suficiente para abordar el mercado español pero, cuando se quiere exportar, es un problema que a día de hoy es insalvable", añade el gerente.
De este modo, el proyecto incidirá en prolongar la duración de la carne de cordero en perfectas condiciones, teniendo la intención de conseguir que se "conserve durante cuatro o cinco semanas en fresco" para acudir a los mercados exteriores.
Para ello, el proyecto, que tiene una duración de tres años, va a trabajar en diferentes frentes como en el estudio de la contaminación que se produce por las bacterias tras el sacrificio del cordero con el fin de minimizarla, además de incidir en el mantenimiento de la cadena de frío y en un envase al vacío reduciendo los poros al máximo.
El proyecto, que se encuentra en el primer año, permitirá obtener resultados que se aplicarán solo al cordero que se destine a exportación. "En España no tiene sentido porque la cadena aquí es muy rápida. El tiempo máximo que está la pieza en la carnicería son dos días".
Los resultados del proyecto permitirán así abordar más mercados exteriores. En la actualidad, Casa Ganaderos, que comercializa alrededor de 1,5 millones de kilos de carne de cordero y 250 kilos de Ternasco de Aragón con IGP, vende en Francia, Italia y Emiratos Árabes y con la mayor duración de la carne en perfectas condiciones se permitirá consolidar el mercado francés y el de Emiratos Árabes, además de adentrarse en Alemania, Bélgica y Holanda.
Además de este proyecto, Casa Ganaderos, que cuenta con 300 socios, también está desarrollando otro proyecto de I+D+i. En este caso, la investigación está relacionada con el síndrome respiratorio en ovino.
El proyecto, titulado "Evaluación de la influencia del estrés sobre el estatus inmunológico y la aparición de patologías respiratorias en la fase de cebo del ganado ovino", permitirá reducir las pérdidas ocasionadas por los problemas respiratorios en las explotaciones ovinas y que, a su vez, se asocian con descensos de crecimiento, menor calidad del producto final e, incluso, con la muerte de corderos.
Casa Ganaderos realiza esta apuesta por la I+D+i junto con la SAT Aprovi y la SAT Cordeserena con estos dos proyectos, que cuentan con la subvención del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Además, se cuenta con la colaboración de la Universidad de Zaragoza, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón y la Universidad Autónoma de Barcelona.