El ministro de Economía asegura que España no necesita más reformas
Eva Sereno
Luis de Guindos ha explicado que la mayoría de las reformas en España ya se hicieron en 2012 por lo que ha descartado que se tengan que seguir adoptando este tipo de acciones porque, además, la situación económica del país es diferente, aunque no ha descartado que se tengan que poner en marcha otras medidas que serán "de diferente naturaleza e intensidad".
El ministro de Economía ha expuesto la situación económica de España, los retos y las claves de futuro dentro de la conferencia "Realidades y retos de futuro de la economía española", dentro del foro organizado por CEOE Zaragoza en el patio de la Infanta de Zaragoza al que han asistido representantes empresariales e institucionales.
Luis de Guindos ha señalado que la situación económica de España es mejor que la de hace cuatro años. "Estamos convencidos de que vamos a cumplir el objetivo de déficit público del 4,2% para este año y que en 2016 estará por debajo del 3%, que es lo que acaba de decir la OCDE".
Un contexto económico por el que ha descartado que haya que adoptar más reformas o ajustes, a pesar de algunas voces europeas, porque "en España las reformas en su mayoría ya se han hecho en el año 2012 cuando teníamos una situación muy complicada".
No obstante, no ha descartado que en España se tengan que aplicar otras medidas, aunque ha incidido en que "serán totalmente diferentes" y que tendrán una naturaleza e intensidad distinta porque no es lo mismo tener una recesión del 2% que estar creciendo al 3,5%. "Ahora crecemos prácticamente el doble de lo que crece Europa y este año se van a generar alrededor de 600.000 puestos de trabajo y el paro va a caer. Es un cambio importante".
El ministro ha añadido que "los fundamentos de la economía española se han modificado completamente. Podemos ver el futuro con más optimismo y asumir que se puede hacer frente al reto de la economía española que es crear 500.000 puestos de trabajo" en los próximos años.
Luis de Guindos ha incidido en que ahora "hay que aprovechar el impulso que han otorgado esas reformas a la economía española" para apuntar a continuación que el único elemento de incertidumbre son las próximas elecciones generales, que se celebrarán el día 20 de diciembre.
Una incertidumbre que "si va desapareciendo, el año 2016 será mejor que este. Las elecciones están ahí y los españoles son maduros y saben cómo estaban hace cuatro años y cómo están hoy".
El ministro ha apuntado que el riesgo "ahora es evitar que se reviertan esas reformas porque nos llevaría otra vez a la situación del año 2012", así como reproducir los errores anteriores. "Ya una vez se evitó el rescate y, a lo mejor, una segunda vez no se puede evitar".
Luis de Guindos ha hecho especial hincapié durante su conferencia en la situación de la economía española sobre la que ha indicado que se "han corregido los desequilibrios" y se "han recuperado los flujos de crédito con caídas del coste financiero y la mejora de las condiciones financieras. El cambio producido ha sido brutal".
Además, el ministro ha expuesto que se estuvo "muy próximos al rescate", pero que el Gobierno de España tomó la decisión de no optar por esta vía porque las consecuencias de pedirlo no solo se traducen en la llegada de "la troika" o "los hombres de negro", sino en "un daño irreparable para la autoestima del país" y en la pérdida de "la capacidad de tomar las propias decisiones".
De Guindos ha reconocido que está crisis ha sido muy dura y que en España no se ha producido nunca una crisis de esta envergadura, no siendo comparables ni siquiera las referencias de la Gran Depresión en España. "Ha sido una crisis sin precedentes. Ha sido la más compleja y endiablada".
Incertidumbres internacionales
A pesar de la mejor situación y evolución de la economía, que se prevé que también se mantenga para el año 2016, el ministro de Economía ha reconocido que existen una serie de incertidumbres en el entorno internacional en relación a la situación de los mercados emergentes o de lo que puede suceder con la política monetaria de Estados Unidos que apunta a una subida de tipos de interés, lo que crea incertidumbre, pero "en última instancia se está dando una normalización en el sentido de que no es lógico que los tipos de interés estén siempre en niveles cero como sucede en Estados Unidos".
Para el ministro, la cuestión fundamental en la Unión Europea es cómo consolidar el crecimiento económico, así como dar respuesta a otras cuestiones que ahora están abiertas como la situación de Grecia, la crisis de la inmigración que se vive con especial intensidad en el Centro de Europa y a la que hay que dar una respuesta humanitaria y que "es una oportunidad desde el punto de vista económico", y que el Reino Unido "siga siendo parte del futuro de Europa".
Sobre factores externos que tienen influencia en la economía como los precios de petróleo, la política monetaria del BCE, el cambio del euro... el ministro ha indicado que "son importantes, pero no son únicos porque son temas que tiene todo el mundo y otros países como Italia, Francia y Alemania", que crecerán por debajo de la media española.
Futuro
De cara al futuro, Luis de Guindos ha manifestado que la situación de partida de España "es buena", a pesar de las incertidumbres generadas por las próximas elecciones y por el proceso independentista de Cataluña.
España "tiene capacidad de generar empleo, crecer, captar inversión, ganar cuotas de mercado... y la situación financiera está en una situación distinta y no hay duda sobre su solvencia". Además, conforme se solucionen esas incertidumbres, se baraja que en el año 2016 la prima de riesgo pueda descender.
No obstante, el ministro ha reconocido que "queda por hacer, pero lo más difícil y duro desde el punto de vista social y económico ya ha sucedido. Hemos sido capaces de evitar el rescate y no hay duda de que se puede hacer frente a cualquier desafío que se puede presentar".
Sistema financiero
Tras su conferencia, Luis de Guindos ha sido preguntado por el sistema financiero y sobre si sería necesario otro proceso de concentraciones de entidades.
El ministro ha expuesto que se ha producido una importante consolidación, pasando de más de 40 entidades a una docena de bancos, hecho sobre el que ha apuntado que no es indicativo de una menor competencia porque ahora "los competidores son más fuertes".
De Guindos ha reconocido que "se puede dar un efecto de consolidación, pero son decisiones que tienen que tomar las entidades y el Gobierno aplicar la política de competencia".
Sobre el sector financiero, el ministro ha aprovechado para aclarar algunas "falacias" que se están diciendo como que se ha hecho el rescate de los bancos.
Luis de Guindos ha incidido en que "no hemos rescatado a ningún banquero, sino al revés. Se rescató a los depositantes, a quienes tienen una cartilla", para evitar que se fuese a pérdidas que se solucionasen con una quita sobre los depositantes. Además, también ha negado que existieran dudas sobre todas las entidades financieras. Por ejemplo, de Ibercaja ha indicado que nunca existieron dudas.
Competitividad española
Preguntado sobre cómo puede mejorarse la competitividad española, el ministro de Economía ha explicado que "ya no depende solo de los salarios. No es el único componente. La competitividad tiene que venir de las posibilidades internas de asignar recursos, capacidad exportadora, tiene que ver con la innovación, el capital humano y un marco fiscal adecuado". Un motivo por el que ha incidido en no repetir los errores del pasado ni en revertir las medidas adoptadas.
Economía aragonesa
En relación a la situación de la economía aragonesa, el ministro de Economía ha señalado que la expresidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, hizo una "gestión económica muy buena y también en otros ámbitos. La inercia se va a mantener este año".
De Guindos ha añadido que "Aragón por su apertura al exterior se ha visto favorecida", además de indicar que "no tuvo errores de excesos de construcción inmobiliaria y la burbuja era de un tamaño inferior".