Luis María Beamonte: "Ningún ayuntamiento de Zaragoza verá peligrar la llegada de una empresa"
El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza aboga por mantener las diputaciones provinciales y la labor que realizan en un momento de crisis económica en el que están ayudando a los municipios a prestar servicios y a mantener el tejido empresarial y a captar nuevas empresas. Son medidas que han tenido un impacto positivo en materia de empleo con la formalización de 400 contratos de trabajo anuales.
Con la crisis se ha cuestionado el papel de algunas instituciones e, incluso, se ha apuntado la conveniencia de reducir la administración. ¿Qué papel está jugando hoy en día la Diputación Provincial de Zaragoza en el desarrollo económico de sus municipios?
La Diputación Provincial de Zaragoza es una institución que tiene como objetivo fundamental el apoyo al municipio y sólo en ese papel tiene sentido. La Diputación debe prestar colaboración, asistencia y apoyo. En estos momentos de dificultad apoyar el desarrollo económico de los municipios es fundamental. Por ello hemos puesto en marcha muchas iniciativas en este sentido como pueden ser los planes de concertación para servicios básicos y fundamentales, que han permitido que nuestros ayuntamientos puedan hacer frente a gasto corriente de distinta índole. Los planes de empleo o los planes de apoyo al desarrollo industrial están siendo otros de los pilares básicos de este ejercicio.
¿Considera que las diputaciones provinciales deberían reformarse o asumir más cambios en el papel que realizan?
No se trata de asumir más o menos reformas sino de cumplir con el papel que tenemos encomendado. Las diputaciones son útiles en esa vertiente de apoyo al municipio. Y el conjunto de las administraciones deben ser útiles al ciudadano. Si las instituciones compiten entre sí nos equivocamos. Se trata de colaborar, de gestionar con eficacia y eficiencia y sin olvidarnos nunca de dos principios básicos: que el dinero público es dinero de todos y que el sentido último de toda institución y de toda iniciativa pública es el bien común.
Con la crisis, las instituciones han tenido que hacer ajustes. ¿Qué medidas se han adoptado en la Diputación Provincial de Zaragoza?
Desde hace más de 16 años se mantiene un acuerdo entre los grupos provinciales que buscaba sanear la Institución. Ese trabajo previo nos ha permitido hacer frente a la crisis sin grandes niveles de endeudamiento y con una economía saneada. Es cierto que la aminoración de ingresos procedentes de los tributos del Estado es un hecho, pero aunque haya descendido nuestro presupuesto en ningún momento ha habido riesgo de que no pudiésemos cumplir nuestro papel como debemos. Sí es cierto que en esta legislatura se ha priorizado lo fundamental dejando aparcado lo circunstancial. Cuando el Partido Popular alcanzó el Gobierno de DPZ fruto de un pacto con el Partido Aragonés, ambas formaciones tuvimos claro que lo prioritario era garantizar los recursos a nuestros ayuntamientos. Así hemos mantenido los planes de inversión, a la vez que hemos puesto en marcha esos planes para gasto corriente de los que antes le hablaba.
¿Qué ventajas ofrecen los municipios de la provincia de Zaragoza para la implantación de nuevas empresas?
La ventaja de la provincia de Zaragoza tiene mucho que ver con la logística. Estamos enclavados en un nudo estratégico en lo que a comunicaciones se refiere y eso tenemos que aprovecharlo. Además, tanto la provincia como el conjunto de la Comunidad Autónoma ofrecen al inversor un escenario de estabilidad política e institucional. Sobre todo si se analiza la situación de otras Comunidades vecinas y eso, en muchas ocasiones, es un plus para captar futuras inversiones.
Vinculado a la logística están los polígonos industriales, ¿se está ofreciendo algún tipo de incentivo o bonificación para atraer empresas?
Desde Diputación Provincial de Zaragoza tenemos varias líneas de apoyo para el fomento empresarial. Ayudamos a los ayuntamientos en el acondicionamiento de polígonos industriales y nos hemos sumado al plan de bonificaciones que en su día ofreció el SEPES para determinadas parcelas industriales. Lo que le puedo asegurar es que un municipio no verá en peligro la llegada de una empresa solvente y con intención de crear empleo por un problema en su polígono industrial. Ahí los ayuntamientos nos van a encontrar siempre porque es nuestra obligación.
Hay zonas como la comarca de Tarazona que durante años se ha visto bastante afectada por la marcha de empresas que desarrollaban su actividad en estos polígonos. ¿Se han puesto en marcha algún tipo de medidas para esta zona?
Me pregunta usted por mi comarca. Tarazona sufrió una pérdida de industrias fuerte y, en momentos de mayor crecimiento económico, tampoco se supo captar inversiones. En estos momentos estamos dando los pasos necesarios y muy pronto concretaremos la llegada de varias empresas a la ciudad.
También la zona de Illueca se ha visto afectada por la situación del sector del calzado. ¿Qué trabajo se ha hecho en este caso?
El calzado debe seguir siendo un referente para la comarca del Aranda. Es difícil competir con otros mercados, pero la apuesta que el sector ha hecho por la calidad es la mejor garantía de su supervivencia.
El sector agroalimentario en Aragón es uno de los que más peso económico tiene en Aragón y en la provincia de Zaragoza. ¿Cómo se está apoyando su desarrollo?
La Diputación Provincial de Zaragoza no tiene competencias directas en esta materia, no obstante sí tenemos la obligación de apoyar todas aquellas iniciativas que supongan un desarrollo económico de nuestros municipios y, por ello, estamos apoyando al sector agroalimentario. En este sentido hemos firmado convenios con el Centro de Investigación Tecnológica de Aragón (CITA) en dos ramas muy concretas. Por un lado, para la elaboración de mapas de aptitud trufera en la provincia. Esto es, se están investigando qué suelos son los mejores para el cultivo de la trufa, un producto de enormes posibilidades. Además también apoyamos estudios para la promoción exterior de nuestros vinos. El sector vitivinícola es clave para la economía de la provincia y debemos respaldar sus iniciativas.
Otro de los ejes económicos de la provincia zaragozana es el turismo. ¿Qué líneas de trabajo se están llevando a cabo?
En DPZ entendimos que era fundamental integrarnos en la marca Aragón, que tiene más fuerza. Por ello, entendemos la promoción turística dentro de la colaboración institucional. Así colaboramos con el Gobierno de Aragón cediendo nuestro local de plaza de España para la sede central de la Oficina de Turismo, y también estamos junto a ellos en todos los eventos que se nos requiere. No obstante, desde DPZ se apoya el turismo en muchos aspectos como colaborando en la recuperación de nuestro patrimonio o fomentando herramientas de divulgación del mismo a través de las nuevas tecnologías.
En materia de empleo, desde la Diputación Provincial de Zaragoza se han adoptado una serie de medidas. ¿Qué resultados han dado?
Entendimos que debíamos comprometernos con la creación de empleo en la medida de nuestras posibilidades. Por eso, mantuvimos el Plan de Empleo puesto en marcha por el anterior equipo de gobierno. Es una buena iniciativa que ha permitido que los ayuntamientos de nuestra provincia hayan formalizado más de 400 contratos cada año y ese es el mejor resultado.