Geoalcali firma con bancos europeos un mandato por 312 millones para financiar la Mina Muga
elEconomista.es
Zaragoza,
Highfield Resources, matriz de Geoalcali, ha ejecutado una carta de mandato para la línea de financiación de 300 millones de euros y una línea de sobrecostes standby de 12,5 millones de euros, un paquete de deuda global de 312,5 millones de euros.
Entre las entidades bancarias se encuentran BNP Paribas S.A, Société Générale, ING Bank NV y Natixis. Este montante cubrirá una parte significativa de la inversión destinada a completar la construcción de la Fase I del proyecto Muga, según indican desde la empresa, La ejecución de la carta de mandato se produce tras el acuerdo de financiación condicionada que se anunció el 30 de marzo de 2022 y es un paso más para dar soporte financiero a la construcción de Mina Muga.
"Estamos encantados de alcanzar este nuevo hito para la construcción de Muga. BNP Paribas, ING, Natixis y Société Générale tienen una amplia experiencia en la financiación de proyectos mineros y la firma de esta carta de mandato de 312,5 millones de euros es, sin duda, un testimonio de la fortaleza económica y de garantías ambientales, sociales y de gobernanza de este proyecto", afirma Ignacio Salazar, CEO de Geoalcali-Highfield Resources.
Mina Muga es un proyecto minero de extracción de potasa, ubicado en los términos municipales de Sangüesa (Navarra) y Undués de Lerda (Aragón), promovido por la empresa Geoalcali S.L.U., filial de Highfield Resources Ltd.
El proyecto recibió la Declaración de Impacto Ambiental favorable en 2019 y la Concesión Minera en 2021. Hasta el momento, la empresa ya ha invertido 80 millones para el desarrollo del proyecto. Mina Muga producirá hasta 500.000 toneladas anuales de muriato de potasa (MOP) durante la primera fase de desarrollo del proyecto hasta llegar al millón de toneladas anuales durante la segunda fase.
La potasa es uno de los tres componentes más importantes en fertilizantes solubles comerciales. Resulta muy eficaz para mejorar el rendimiento de aquellas tierras que por su propia naturaleza no poseen las características idóneas para cultivos de primera necesidad, especialmente estratégica en el actual contexto geopolítico dado que Europa importaba el 42% de este mineral de Rusia y Bielorrusia. El proyecto se desarrollará acorde con los más altos estándares sociales y medioambientales, tal y como se refleja en la Declaración de Impacto Ambiental y la Concesión Minera, y bajo el marco regulatorio europeo y nacional, autonómico y local. Se contempla una inversión total en torno a los 600 millones de euros. Mina Muga supondrá un importante impulso socioeconómico creando más de 800 puestos de trabajo.