Aragón

CEOE Aragón urge a que los fondos para la recuperación económica lleguen al tejido empresarial

  • Un total de 142 proyectos ya se han sido presentados a CEOE Aragón por empresas de esta autonomía con una inversión global que superaría los 3.600 millones

elEconomista.es
Zaragoza,

El presidente de CEOE Aragón, Ricardo Mur, ha puesto de manifiesto la necesidad de que los fondos para la recuperación económica lleguen con urgencia al tejido productivo para apoyar inversiones en proyectos empresariales tractores en empleo e innovación en las líneas marcadas por la Unión Europea para los próximos años entre las que se encuentran la economía verde, digitalización, reindustrialización y formación.

Ricardo Mur ha trasladado esta petición al Director General de Industria y Pyme del Gobierno central, Galo Gutiérrez, quien ha participado en una jornada monográfica organizada por CEOE Aragón y CaixaBank sobre el Plan España Puede y las posibilidades que abren a los proyectos empresariales este y los fondos europeos Next Generation.

Durante su intervención en el acto, Ricardo Mur ha hecho hincapié tanto en la necesaria "agilidad en las convocatorias y en los trámites burocráticos" para tramitar la ayudas a las empresas como en que estas "deben llegar a empresas de todos los tamaños, incluidas pymes y agrupaciones de empresas", destacando el "efecto vertebrador y de mantenimiento y atracción de población" que muchos proyectos de empresas pequeñas y medianas pueden tener en territorios como Aragón y, en general, la España interior, lo que exige su "territorialización".

Hasta el momento, son 142 proyectos presentados a CEOE Aragón por empresas de esta autonomía, cuya inversión global superaría los 3.600 millones de euros. Por sectores, el agroganadero es el que más proyectos suma (24), seguido por el sanitario, construcción y vivienda, logística y TIC (en torno a 15 cada uno). También aparecen, aunque con menor número, iniciativas de otras muchas ramas de actividad como energía, papel, automoción, siderometalurgia, alimentación, gestión de residuos o los sectores audiovisual y cultural.

Los fondos europeos a los que optarán estos proyectos son ayudas que complementarán el grueso de las inversiones involucradas, que serán realizadas por las empresas y en cuya financiación pueden contar con las diferentes líneas de CaixaBank.

La evaluación positiva por parte de la Comisión Europea del Plan España Puede, adoptada el pasado día 16, es un paso fundamental para que pueda comenzar la recepción de fondos con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, según ha señalado el director general de Industria y Pyme del Gobierno central, Galo Gutiérrez.

El director general ha repasado las principales línea del Plan España Puede cuya financiación sostendrá -ha comentado- la ejecución de "medidas cruciales de inversión y reforma".

Si se confirma el necesario respaldo de los ministros de Economía y Finanzas de la UE (ECOFIN), España podría recibir en el mes de julio un anticipo de 9.000 millones de euros y 10.000 más antes de final de año. El resto de fondos con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se irían activando cada seis meses mientras que la Unión Europea comprobaría cada dos la evolución de la ejecución de las reformas.

En la jornada -su organización se enmarca en el Plan Aragón Impulsa 2021 que desarrollan conjuntamente CEOE Aragón y CaixaBank-, también ha participado la Directora Territorial Ebro de CaixaBank, Isabel Moreno, quien ha resaltado que, con las acciones de este Plan, la entidad "confirma su firme apuesta por el tejido empresarial aragonés, apoyando proyectos que permitan aumentar el tamaño de las empresas, el desarrollo de la industria, la apertura comercial al exterior y la digitalización de las pymes".

Además, ha añadido que "creo firmemente que es la hora de las empresas. La enorme dimensión de los retos requiere una respuesta en consonancia" ha afirmado Isabel Moreno. La entidad financiera colabora con iniciativas que fomentan la innovación y el emprendimiento con el objetivo compartido entre todos los agentes económicos y empresariales de la comunidad aragonesa de lograr la mejora de la productividad y competitividad de las empresas.

La jornada ha tenido, además, una parte más técnica desarrollada por los representantes de CEOE, que han respondido a diversas cuestiones planteadas por los participantes. También ha contado con la participación de los jefes de las oficinas de Proyectos Europeos y Proyectos Estratégicos de CEOE nacional, Luis Socías y Gonzalo Arana, respectivamente.