Aragón

Todos los fruticultores profesionales de Aragón informan de la previsión de contratación de temporeros

  • Convocadas ayudas para acondicionar los alojamientos de trabajadores temporales del sector agropecuario

elEconomista.es
Zaragoza,

UAGA-COAG califica de éxito el que las declaraciones realizadas representen el 95% del total de la superficie de frutales en Aragón.

El pasado 19 de marzo finalizó el plazo para que los agricultores y agricultoras con parcelas de fruta presentasen la "Declaración Responsable de Titular de Explotación Agrícola", fruto de la Orden del Departamento de Sanidad de 18 de febrero. Un trámite que han cumplido el 85,4% de las casi 3.000 personas que estaban obligadas.

UAGA-COAG ha indicado que todas las personas que profesionalmente se dedican a la fruticultura en Aragón han cumplido con su deber y han rellenado los datos de previsión de cosecha y de contratación de mano de obra que solicitaba el Gobierno de Aragón.

En este sentido, han añadido que las organizaciones agrarias, las cooperativas y las OPFH (organizaciones de productores de frutas y hortalizas) han informado a los fruticultores de esta obligación e incluso les hemos tramitado la "Declaración responsable".

Sin embargo, según los datos de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Aragón, hay un 14,6% de titulares de parcelas de frutales -suponen el 5,4% de la superficie-, que no la han presentado por lo que se ha anunciado el inicio "inminente" de expediente sancionador.

La organización agraria asegura que estos casos se corresponden con personas ajenas al sector, que son propietarios de pequeñas superficies y que por tanto, su actividad profesional no es la agricultura.

Precisamente, UAGA califica como un éxito que de las 37.800 hectáreas que hay en Aragón destinadas a fruta dulce, las declaraciones presentadas corresponden al 94,6% de la superficie.

La organización agraria incide en que el balance es muy positivo porque los agricultores y agricultoras han tenido que realizar este trámite cuando aún faltan meses para el inicio de la campaña, siendo muy complicado calcular la producción que habrá y cuantos trabajadores necesitarán.

Una dificultad a la que se le ha sumado que la comunicación de los datos se realizó exclusivamente a través del portal web del Gobierno de Aragón, lo que supuso un serio obstáculo para muchos productores.

Desde UAGA han alabado la buena disposición de los agricultores y las agricultoras a colaborar con las administraciones, tanto autonómica como local, para que la campaña de recogida de fruta discurra de la manera más segura sanitariamente y se tenga localizada a casi la totalidad de los trabajadores temporales en caso de un posible foco de covid-19.

Ayudas para alojamientos

El Departamento de Economía del Gobierno de Aragón ha convocado ayudas para acondicionar los alojamientos de trabajadores temporales del sector agropecuario. Empresas y cooperativas agrarias pueden solicitar desde este martes subvenciones dentro de esta nueva convocatoria dotada con 215.000 euros.

Las ayudas convocadas permitirán financiar acciones de acondicionamiento de plazas de alojamiento necesarias para alojar a trabajadores temporales, con un máximo de 20.000 euros por solicitante y pudiéndose subvencionar entre el 60% y el 80% de la inversión realizada.

En concreto, podrán financiarse gastos de acondicionamiento, reforma o ampliación de los alojamientos; la compra o alquiler, y la instalación de módulos prefabricados, incluida la cimentación para apoyo y nivelación del módulo, arquetas y fosos correspondientes y las acometidas de agua y de luz; y, subsidiariamente, los gastos de adquisición del equipamiento y mobiliario básico necesario para acondicionar los alojamientos.

El plazo de solicitud es de 15 días hábiles y podrán presentarse tanto de forma presencial como electrónicamente. Toda la información necesaria y el modelo de solicitud está disponible en la sede electrónica del Gobierno de Aragón: www.aragon.es/tramites

Según han indicado desde el Gobierno de Aragón, para adjudicar las subvenciones se valorará la calidad y viabilidad técnica y económica del proyecto de alojamiento, así como la situación social, económica y laboral del ámbito geográfico sobre el que se desarrolla; y el número de plazas que se crean en relación con la plantilla media de la empresa.