La COVID-19 aumenta la tasa de absentismo laboral al 8,2% en Aragón
Eva Sereno
Zaragoza,
La tasa de absentismo laboral en la comunidad aragonesa ha crecido en 1,6 puntos hasta situarse en el 8,2% en el segundo trimestre de 2020.
En plena pandemia, el absentismo laboral ha crecido en Aragón, principalmente, por el aumento de las horas no trabajadas por Incapacidad Temporal y permisos, entre otros motivos, alcanzando una tasa del 8,2% en el segundo trimestre de este año.
Una tasa que contrasta con el 6,6% registrada en el año 2019, que fue entonces el registro más alto en 20 años en Aragón, además de ser la tercera tasa más alta del país.
Los datos del segundo trimestre de 2020 reflejan un aumento del absentismo laboral (horas no trabajadas por motivos ocasionales) en Aragón de 1,6 puntos en comparación con el año 2019. Pese a ser una tasa elevada, la comunidad aragonesa está por debajo de la media española -la tasa es del 8,9% en el segundo trimestre de 2020-, siendo además la sexta autonomía con la tasa más reducida en el conjunto del país, según se recoge en el "Informe Adecco sobre Empresa saludable y gestión del Absentismo".
En la comunidad aragonesa, las horas perdidas por absentismo al año por cada asalariado también ha crecido, pasando de las 106,5 horas perdidas en 2019 a las 114,2 en el segundo trimestre de 2020. Las horas perdidas en Aragón se sitúan por debajo de la media en España donde se ha registrado un total de 125 horas en el segundo trimestre de 2020.
Además, Aragón es la comunidad que ha experimentado la subida más moderada de horas por absentismo en 2020 con una subida del 7,3%.
En cuanto a la duración de la jornada efectiva, Aragón se encuentra en una posición intermedia dentro del conjunto de España con 1.611 horas efectivas pactadas al año. Los datos reflejan diferencias importantes entre autonomías. En concreto, en 2019, se alcanzan diferencias de hasta 114 horas anuales en la jornada pactada efectiva media de las autonomías, lo que equivale a 14 días de trabajo si se considera una jornada completa de ocho horas diarias.
En tres comunidades autónomas, las horas pactadas efectivas anuales superan las 1.650. En concreto, son Canarias (1.688 horas anuales por asalariado), la Comunidad de Madrid (1.674 horas/año) y Baleares (1.673 horas por año). Por debajo de las 1.600 horas pactadas efectivas por año hay cinco autonomías, que se corresponden con Extremadura (1.574 horas anuales por asalariado), Andalucía (1.593 horas anuales), La Rioja (1.594 horas/año), el País Vasco (1.595 horas/año) y Castilla-La Mancha (1.598 horas).
Los datos del primer semestre de 2020 ponen de manifiesto un desplome generalizado en las horas pactadas efectivas por el aumento extraordinario de las horas no trabajadas por ERTEs.
Precisamente, los expedientes también explican el incremento en la disparidad este año entre las jornadas pactadas efectivas en las diferentes autonomías, pasando la brecha de 114 días al año en 2019 a las 319 horas anuales en el segundo trimestre de 2020. En el caso de Aragón, la jornada se sitúa en 1.395 horas.