Aragón

El 91,4% de las aragonesas con formación superior está trabajando


    elEconomista.es
    Zaragoza,

    Más de 130.000 mujeres con formación superior están trabajando en la comunidad aragonesa, alcanzándose la cifra más alta de la historia tras crecer un 1,3% en comparación con 2018. Sin embargo, todavía se está 3,8 puntos por debajo de la media española.

    Los últimos datos relativos al último trimestre de 2019 reflejan que 133.000 trabajadoras con educación académica superior están trabajando, lo que indica un aumento del 1,3% en relación al año anterior en el que se registraron 131.300, según datos de Randstad, en los que también se recoge que desde el año 2002 el volumen de trabajadoras con estudios superiores casi se ha duplicado, creciendo un 94,7%.

    Analizando la serie histórica, se observa que el mayor incremento se produjo en 2018, con un crecimiento del 13,3%, seguido por 2003 (14,9%), 2011 (11,5%), 2006 (10,6%) y 2005 (10,5%), todos con incrementos de dos dígitos.

    La tasa de ocupación de las mujeres con formación superior en Aragón ha sido del 92,4%, cinco décimas menos que la del año anterior (92,1%), pero 2,1 puntos porcentuales por encima de la media nacional (90,3%). La tasa de este año supone un descenso de 0,6 puntos porcentuales con respecto a la registrada el año anterior (93,0%).

    Este indicador del mercado laboral creció entre 2005 y 2007, hasta alcanzar el índice más elevado de la serie histórica (95,4%). A partir de ese momento, la tasa de ocupadas con formación universitaria experimentó cinco años de descenso, exceptuando en 2011, hasta registrar la menor cifra, el 85,2% de ocupación, en 2013. Desde entonces, la tasa ha vuelto a crecer, hasta este último año, en el que redujo ligeramente.

    El análisis de Randstad también ha tenido en cuenta la empleabilidad de las ocupadas con formación superior en función del lugar donde se encuentran las profesionales. La Rioja (94,6%), la Comunidad de Madrid (93,3%) y Navarra (93,1%), son las comunidades donde las trabajadoras con formación académica superior registran mayor tasa de ocupación, con porcentajes por encima del 93%.

    A continuación se sitúan Euskadi (92,9%), Catalunya (92,8%), Aragón (92,4%), Cantabria (91,9%), Baleares (91,6%), Asturias (91,2%) y Castilla y León (90,4%), estando todas ellas por encima de una media nacional que coincide con la tasa de Galicia (90,3%).

    En el lado contrario, con una tasa de ocupación menor a la media, Canarias (88,1%), Comunitat Valenciana (87,6%), Castilla-La Mancha (86,2%), Andalucía, Extremadura (ambas con 86,1%) y la Región de Murcia (86%).

    En términos absolutos Catalunya (885.100), la Comunidad de Madrid (844.200), y Andalucía (618.600) son las comunidades autónomas que cuentan con más ocupadas con educación superior. En total, las tres regiones representan un 50,6% del total de este colectivo de profesionales. En el lado contrario, con el menor número de trabajadoras con educación universitaria se sitúan Asturias (104.500), Navarra (75.600), Extremadura (73.000), Cantabria (60.900) y La Rioja (33.400).

    En cuanto a los crecimientos del volumen de las profesionales con educación universitaria con respecto al 2018, destaca que La Rioja (10,6%), Canarias (10,5%) y Andalucía (10,2%), todas ellas por encima del 10%. Le siguen Castilla y León (9%), Cantabria (7,8%), Extremadura (6,7%), la Comunidad de Madrid (6%), Catalunya (4,1%), Galicia (3,5%) o Baleares (3,1%).

    Con crecimientos más moderados se encuentran Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha (ambas con 2,9%), la Región de Murcia (2,8%), Aragón, Asturias (las dos con un 1,3%) y Euskadi (0,6%). Cantabria, con un decrecimiento del 5,5%, fue la única región del país que ha visto reducido el número de empleadas con formación académica elevada respecto al año anterior.