Aragón

CEOE Aragón considera la igualdad de género un factor de competitividad empresarial y económica


    elEconomista.es
    Zaragoza,

    La organización empresarial muestra su total compromiso con la consecución de la igualdad plena entre hombres y mujeres a todos los niveles y, en concreto, en el ámbito laboral. CEOE Aragón lleva a cabo varias líneas de acción para contribuir a la igualdad en el ámbito empresarial.

    Con motivo de la celebración del 8 de marzo, CEOE Aragón ha realizado el Informe sobre 'Igualdad en el ámbito laboral' en el que la organización empresarial ha mostrado su "total compromiso" con la consecución de la igualdad plena entre hombres y mujeres a todos los niveles, y concretamente, en el ámbito laboral, al tiempo que analiza algunos de los factores que la dificultan.

    Para la organización empresarial, la igualdad de género "es un principio incuestionable y un factor de competitividad cuya adecuada gestión es imprescindible para captar y retener el talento, así como aprovechar y desarrollar las capacidades de al menos la mitad de los recursos humanos, básicos para cualquier actividad empresarial".

    En la comunidad aragonesa, persisten todavía algunas desigualdades de género que están relacionadas, principalmente, con los factores culturales y sociales, y que van más allá de la capacidad de actuación de las empresas y de los agentes sociales, pero que tienen repercusión en el mercado laboral.

    La brecha de género se observa en las retribuciones económicas, a pesar de estar protegidas por ley y los convenios colectivos. En concreto, en España, la brecha salarial sitúa en España en el 15,1% según los últimos datos publicados por Eurostat el pasado mes de febrero (correspondientes a 2017) y el estándar internacionalmente comparable (salario medio por hora de trabajo). Un porcentaje que se sitúa en la zona baja de los países de la OCDE y la Unión Europea, siendo inferior al 16% de la media de la UE y a la de países como Alemania, Reino Unido o Francia.

    En la comunidad aragonesa, el estudio más completo sobre este tema -'Brecha salarial por género en Aragón: Algunas propuestas para reducirla', que publicado el año pasado por los agentes sociales y el Gobierno de Aragón a través del Consejo Económico y Social de Aragón (CESA)-, estimaba esta brecha salarial en el 15,9% con datos de 2014 (los más recientes que permiten un análisis real más allá de cálculos brutos de masa salarial sin tener en cuenta las diferentes jornadas).

    Según el estudio, entre los factores que provocan esta brecha salarial destaca la diferente presencia de hombres y mujeres por sectores de actividad, con un porcentaje muy superior de varones en la industria (75,31% en la manufacturera), la construcción (88,45%), el transporte (79,61%) o información y comunicaciones (64,24%), frente a la mayoría femenina en ámbitos sanitarios, de empleo doméstico o de servicios en general.

    A esta situación, se añade el hecho de que la gran mayoría de las reducciones de jornada e interrupciones de la vida laboral por cuestiones familiares las asumen las mujeres, lo que afecta tanto a las retribuciones presentes como a sus ingresos futuros (antigüedad, cotización) y posibilidades de promoción.

    En concreto, la mayor distancia en los sueldos de hombres y mujeres se da en edades más avanzadas: la brecha era del 4,9% en los menores de 30 años y del 14,9% en los mayores de 59, según un estudio de CEOE publicado en 2019.

    La diferente orientación educativa y de competencias, o en el tiempo dedicado al trabajo no remunerado son otros factores a tener en cuenta.

    Solo un 35% de empresarias

    Además, también existe diferencia entre el porcentaje de hombres y mujeres incorporados a la población activa. El mercado laboral español está formado por un 53,18% de hombres y un 46,82% de mujeres. La tasa de actividad de los hombres es de un 64,24%, mientras que la de las mujeres es del 53,53%.

    En la comunidad aragonesa, los hombres en activo son 353.900 y las mujeres 302.500 (el 46,08% de la población activa de la Comunidad). La tasa de actividad femenina es superior a la media española (53,66%), pero también lo es, y en mayor cuantía, en el caso de los hombres (65,17%).

    Esta diferencia resulta todavía mayor en lo que se refiere al empresariado. Las empresarias solo alcanzan en Aragón el 35%, frente al 65% de hombres, tomando los datos de la cotización a la Seguridad Social, ya que todas las personas titulares de una empresa tienen la obligación legal de cotizar a la Seguridad Social bajo la figura del autónomo (aproximadamente el 60% de los autónomos son empresarios).

    Líneas de acción

    Tanto en estos aspectos como en conciliación de la vida familiar y laboral, educación y cultura es necesario avanzar como sociedad y desde la esfera política, al igual que en la negociación colectiva y la gestión empresarial.

    CEOE Aragón contribuye a la igualdad con diversas actuaciones como el asesoramiento en la elaboración, implantación y mejora de Planes de Igualdad, que ya han realizado con la organización un total de 150 empresas o la colaboración en programas orientados a combatir el "techo de cristal" como el Promociona en el ámbito nacional o el LiderA Directivas en el autonómico.