Aragón

BBVA Research prevé que la economía aragonesa crezca el 2% en 2019


    Eva Sereno
    Zaragoza ,

    BBVA Research prevé una desaceleración económica generalizada en el territorio nacional. La entidad prevé que Aragón crecerá este año en torno al 2% frente al 2,5% del año 2018.

    Menor gasto de los hogares, freno de las exportaciones de servicios turísticos y un menor impulso de la demanda europea son los tres factores principales -a los que se suma el Brexit o salida del Reino Unido de la Unión Europea-, que están detrás del menor crecimiento que se observa de forma generalizada en las comunidades autónomas, siguiendo la tendencia registrada también en España (1,9%).

    La previsiones de BBVA Research para la comunidad aragonesa apuntan a que Aragón cerrará el año 2019 con un crecimiento del 2% frente al crecimiento del 2,5% que había registrado en el ejercicio correspondiente a 2018.

    Aragón se sitúa por detrás de otras autonomías que liderarán este año el crecimiento económico como es el caso de Madrid, que se prevé que crezca en torno al 2,6%, así como Murcia con el 2,3% y Castilla-La Mancha con el 2,1%.

    La comunidad aragonesa forma parte del grupo de autonomías que se prevé que crezca en 2019 un 2%, situación en la que también se encuentran Navarra, Andalucía y Comunidad Valenciana.

    Por debajo de este crecimiento del 2%, se situarían el resto de autonomías, aunque el menor dinamismo económico se observa en Canarias (1,6%), Castilla y León (1,5%), Galicia (1,5%) y La Rioja (1,5%), estando por debajo de la media española del 1,9%.

    Previsiones para 2020

    BBVA Research también ha dado a conocer sus previsiones para el año 2020. Un ejercicio en el que se prevé que continúe la desaceleración, por lo menos, en el caso de Aragón, cuyo crecimiento económico se situará en el 1,6% frente a la previsión del 2% para 2019.

    No obstante, este crecimiento del 1,6% estaría en la línea del esperado para el conjunto del país, estimándose que será superado por Madrid (2,2%), Navarra (1,8%), Castilla-La Mancha (1,7%), Cantabria (1,7%) y País Vasco (1,7%).