Aragón

CEPYME Aragón elabora una guía para evaluar riesgos por estrés térmico con dispositivos IoT


    elEconomista.es
    Zaragoza,

    La organización empresarial ha organizado, con la financiación de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, F.S.P., una jornada en la que se ha analizado el uso de las nuevas tecnologías en la prevención de riesgos laborales asociados al estrés térmico y se ha dado a conocer esta guía.

    En la jornada se ha expuesto cómo mediante la implantación de dispositivos IoT se hace más sencillo detectar la existencia o no de riesgo por estrés térmico en determinados puestos de trabajo.

    "Debemos dedicar mucho tiempo, trabajo y esfuerzo a cuidar lo más importante de las empresas: las personas", ha explicado Carmelo Pérez, secretario general de CEPYME Aragón.

    Además, en el acto se han dado a conocer los resultados de la guía elaborada en el marco de la misma acción, financiada por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, FSP.

    Una guía -está disponible en la web de CEPYME Aragón-, que busca ser referencia para empresas, especialmente pymes, para entender cómo poder medir y actuar ante posibles riesgos laborales vinculados al estrés térmico gracias al uso de tecnologías innovadoras, su aplicación en entornos laborales comunes y los resultados que ofrecen para poder actuar preventivamente.

    "Proveer a las empresas de herramientas que les puedan facilitar la lucha contra el estrés térmico es fundamental", ha señalado María Soledad de la Puente, directora general de Trabajo, Autónomos y Economía Social del Gobierno de Aragón, quien ha añadido que "en nuestra Comunidad las olas de calor vienen cada vez más fuertes, duran más días y es algo que, nos guste o no, nos afecta laboralmente, por lo que hay que pensar cómo actuar ante estas circunstancias".

    En esta jornada, también se han presentado los dispositivos fabricados especialmente para llevar a cabo este estudio realizando las mediciones de estrés térmico. EFOR Media, compañía encargada de la parte tecnológica del proyecto, ha destacado las pulseras que toman datos biométricos de la persona, sensores para medir la temperatura seca del aire o sensores que miden la temperatura húmeda natural.

    Estos dispositivos han sido instalados en distintos puestos de trabajo, cuyos datos han sido analizados y sus conclusiones plasmadas en fichas ilustrativas en las cuales se recomiendan medidas preventivas adecuadas al puesto que se trata.

    El estudio demuestra que la simple instalación en un puesto de trabajo de un dispositivo IoT, que ni siquiera debe estar conectado a una fuente de alimentación y puede funcionar con una batería portátil, se pueden hallar los índices establecidos por la normativa de Prevención de Riesgos Laborales para evaluar el estrés térmico.

    En la jornada, también han quedado patentes las posibilidades de este tipo de tecnologías como herramientas facilitadoras de la labor preventiva en la empresa, lo que plantea un amplio campo de actuación en el que merece la pena centrar esfuerzos de investigación y aplicación ya que pueden contribuir de una manera sencilla y eficaz a mejorar las condiciones de seguridad y salud de las personas trabajadoras.