Aragón

Sólo 10.000 mujeres están al frente de explotaciones agrarias en Aragón


    Eva Sereno
    Zaragoza,

    Un total de 10.237 mujeres son titulares y jefas de explotaciones en el sector agrario en al comunidad aragonesa. Una cifra que solo representa el 23,13%.

    Las cifras son bajas y el incremento que se produce es lento en Aragón, observándose un aumento de tan solo el 1,45% en comparación con los datos del año 2009, fecha en la que 10.209 mujeres eran titulares y jefas de explotaciones en este sector, según la información facilitada por UAGA-COAG, con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural, a partir de los datos de la 'Encuesta Estructura de Explotaciones Agrarias 2016', publicada en 2017.

    Analizando esta titularidad de las mujeres, se observa que la mayoría tiene menos de 65 años -el 38,74%-, siendo el colectivo más numeroso el de las titulares o jefas de explotación que tienen entre 55 y 64 años, que representan el 29,17%.

    Tras ellas, se sitúan las mujeres que tienen una edad entre los 40 y 54 años de edad, que representan el 26,24%, mientras que las que tienen entre 30 y 39 años tan solo suponen el 3,06%. Menor todavía, un 0,89%, es el porcentaje de mujeres titulares o jefas de explotación en Aragón que tienen menos de 30 años.

    A pesar del importante peso que tiene la actividad agrícola en la comunidad aragonesa, Aragón es una de las comunidades en las que las mujeres tienen menor representación en cuanto a ser titular o jefa de explotaciones agrarias. Andalucía con 75.255 mujeres, Galicia con 39.776, Castilla-La Mancha con 34.854 o Comunidad Valenciana con 31.477, entre otras, lideran el ranking de más mujeres al frente de las explotaciones.

    No obstante, por lo menos en Aragón, se observa una tendencia al alza al aumentar su presencia, aunque tímidamente, a diferencia de lo que sucede en otras autonomías como Madrid donde se ha producido un retroceso del 1,68% en comparación con el número de mujeres titulares o jefas de explotación en 2009. Una situación que también se produce en Cataluña con una caída del 1,41%, La Rioja con el 0,86% menos y Murcia con un descenso del 0,06%.

    A nivel estatal, los datos reflejan que hay 285.467 mujeres o jefas de explotaciones agrarias, registrándose un aumento de 7.123 mujeres en comparación con el año 2009. Un incremento que adquiere especial importancia dentro de un contexto de pérdida de explotaciones.

    De hecho, para COAG y CERES, esta presencia femenina abre una ventana al optimismo porque el incremento de mujeres al frente de explotaciones se concentra sobre todo a nivel nacional en las menores de 30 años, lo que es clave para el relevo generacional y el futuro del medio rural, sobre todo, porque la mayoría de las titulares se concentra en los tramos de edad más avanzados.

    No obstante, en análisis por autonomías no deja tan buenos datos en cuanto a las mujeres titulares menores de 30 años, salvo las excepciones de Andalucía y Cataluña.

    Ante esta situación, las organizaciones han reclamado medidas para incentivar el acceso a las mujeres a los distintos sectores de actividad económica y a los derechos sociales, económicos y culturales en el mundo rural, lo que debe acompañarse a su vez de la educación en igualdad.

    Son medidas que no solo deben ir dirigidas a dar respuesta a las necesidades del día a día, sino que tienen que abordar las cuestiones de fondo para eliminar los roles de género establecidos históricamente para los hombres y mujeres que viven y trabajan en el mundo rural.