Andalucía

Gibraltar se asoma al abismo de un Brexit sin acuerdo

    Vista general del Peñón de Gibraltar.

    José Luis Losa

    A cuatro meses de la entrada en vigor del 'Brexit', España y Reino Unido cierran varios acuerdos sectoriales sobre Gibraltar pero aplazan el histórico debate sobre la soberanía de la 'Roca'

    El próximo 29 de marzo entrará en vigor el periodo transitorio del Brexit y a estas alturas, sólo cuatro meses antes, la UE y el Reino Unido siguen sin llegar a un acuerdo definitivo sobre las condiciones. Andalucía contiene la respiración para que esta situación le afecte lo menos posible porque las cifras de las relaciones entre nuestra Comunidad y la británica son tremendamente positivas hasta la fecha: no hay más que recordar los más de 80.000 residentes ingleses en la Costa del Sol, los más de 2,5 millones de turistas británicos cada año, más de 9.000 andaluces trabajando en Reino Unido, las exportaciones andaluzas por valor de más de 2.500 millones de euros, etc., y los 14.000 andaluces que trabajan cada día en Gibraltar, entre otros datos.

    Sin embargo, tras dos años de duras negociación entre Bruselas y Londres, se han encendido todas las alarmas advirtiendo de la posibilidad cercana de que el Brexit se lleve a cabo sin acuerdo. Ese es uno de los motivos por los que España sigue sin hacer público el protocolo alcanzado este pasado mes con Reino Unido sobre uno de los temas más espinosos de esta salida: qué ocurre con la histórica colonia británica en territorio español.

    El Ejecutivo cree que ya está encauzado ese protocolo que formaliza la salida del Peñón, así como tres de los cuatro memorándums de entendimiento que regulan aspectos concretos de la futura relación. El propio presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, lo explicó la pasada semana en el Congreso de los Diputados.

    Estos memorandos de entendimiento son unos acuerdos políticos que versan sobre derechos de los trabajadores transfronterizos, medio ambiente y pesca, cooperación policial y aduanera, y finalmente otro sobre tabaco y fiscalidad.

    Sobre los tres primeros ya hay un acuerdo, mientras que el cuarto -tabaco- todavía está pendiente de concretarse, y el referido a la fiscalidad no puede plasmarse en un acuerdo político, por lo que se tendrá que recurrir a un acuerdo internacional. A diferencia del protocolo, que irá anexo al acuerdo europeo del Brexit, los memorandos no son imprescindibles para que entre en vigor el tratado de salida de Reino Unido.

    Trabajadores transfronterizos

    El Gobierno español, presionado por la Junta de Andalucía, ha priorizado en estas negociaciones la situación en que quedarán los trabajadores transfronterizos una vez se consuma el Brexit.

    No en vano, las personas que cruzan la Verja cada día pueden llegar a cifrarse en 14.000 según la época del año. En ese memorando se ha acordado que aquellos trabajadores transfronterizos que tengan contrato laboral al final del periodo transitorio -previsto en diciembre de 2020- mantendrán sus derechos, si bien la preocupación de las autoridades españolas es que muchos españoles tienen contrato temporal y se ha tenido que desarrollar una fórmula que soluciones esta situación. También se pondrá en marcha un comité para intercambiar información y abordar los pagos pendientes de Gibraltar a España.

    En lo referido al memorando sobre medio ambiente y pesca, se aspira a evitar el bunkering y la construcción pendiente de una depuradora en el Peñón. En el de cooperación policial y aduanera se pretende mejorar el contenido del suscrito en el año 2000.

    Tabaco y fiscalidad en el aire

    En el memorando dedicado al tabaco, se busca reducir el diferencial de los precios y el enorme volumen de contrabando. En 2016, la Agencia Tributaria Española cifró la repercusión del contrabando de tabaco en las cuentas gibraltareñas en el 30 por ciento de su presupuesto y en torno al 20 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB). A Gibraltar entraron el año pasado 72 millones de cajetillas de tabaco por las que obtuvo 180 millones de euros en derechos de importación.

    El último memorando, que sigue sin cerrarse, es sobre la fiscalidad y en éste se espera que Gibraltar informe del número exacto de empresas españolas que están registradas en su territorio. Si las autoridades gibraltareñas colaboran, España no vería razonable que el Peñón siguiera siendo considerado un paraíso fiscal. El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, rechaza de plano la posibilidad de cualquier variación del actual 10 por ciento de impuesto de beneficios de las sociedades, pero a cambio se muestra dispuesto a colaborar en mejorar las vías de información. Actualmente se estima que el número de sociedades con sede en Gibraltar puede superar las 50.000.

    Aeropuerto

    España y Reino Unido no han alcanzado un acuerdo sobre una histórica reclamación española: el uso conjunto del aeropuerto, ya que los británicos y Gibraltar no han admitido que haya presencia española controlando todo lo referido a la frontera Schengen. Este último aspecto llevará a que el aeropuerto gibraltareño quedará excluido de la legislación europea sobre aviación civil y permitirá poner en marcha toda la normativa comunitaria sobre aviación civil que está bloqueada desde hace ocho años.

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Josep Borrell, han incidido estos días en la importancia de distinguir entre el protocolo que singulariza la situación del Peñón, y que formará parte del acuerdo de salida del Reino Unido, y los memorandums de entendimiento.


     En ese sentido, el Gobierno español ha señalado que su posición sobre Gibraltar no será un escollo para alcanzar un acuerdo entre la UE y el Reino Unido para el Brexit. Sin embargo, el PP le ha criticado que no aproveche la posición de ventaja que le confiere el apoyo del resto de países europeos para reclamar la soberanía de la Roca.

    El líder del PP, Pablo Casado, criticó esta misma semana en el Congreso de los Diputados al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por no pelear por la cosoberanía de Gibraltar durante las negociaciones del Brexit, que, según él, abren una oportunidad para cambiar el estatus de este territorio. Sánchez replicó asegurando que el Gobierno actual está manteniendo exactamente la misma posición que defendió el Ejecutivo de Rajoy en relación a las negociaciones con Reino Unido sobre Gibraltar por el Brexit. Por su parte, la presidenta de la Junta, Susana Díaz, que recibió este año al ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, en el Palacio de San Telmo, mantiene su apoyo al Gobierno español en la necesidad de priorizar los derechos de los más de 13.000 trabajadores transfronterizos y aplazar el debate sobre la cosoberanía.

    Exportaciones

    Las exportaciones de Andalucía a Reino Unido sumaron en 2017 un total de 2.556 millones de euros, lo que supone superar en un 0,1% la cifra de 2016. Esta cifra sitúa a Reino Unido como tercer mercado de las exportaciones andaluzas (sube una posición sobre 2016), con el 8,3% del total, por detrás de Alemania y Francia. Andalucía es la tercera comunidad autónoma española exportadora a Reino Unido: en 2017 subió un puesto respecto a 2016, con el 13,5% de las ventas nacionales, sólo por detrás de Cataluña (21,3%) y Comunidad Valenciana, que supera a sólo por una décima (13,6%).

    La balanza comercial arroja un superávit de 1.815 millones de euros para Andalucía, con una tasa de cobertura del 345%, lo que significa que las exportaciones triplican a las importaciones (que bajaron un -17,4%, hasta los 741 millones). Una tasa de cobertura que más que duplica a la de España (166% y superávit de 7.506 millones) en 2017. Por productos, el sector Aeronáutico es el primer capítulo con unas ventas de 726 millones, el 28,4% del total, pese a la caída del - 13,7% respecto a la cifra récord de 2016 (841 millones). Le siguen en ventas las frutas frescas, con 364 millones, el 14,3% del total (-6,8%); y las legumbres y hortalizas, con 358 millones (14%) y subida del +1,5% con respecto a 2016. Más que duplican sus ventas los aparatos y material eléctrico, en cuarto lugar, con 189 millones, el 7,4% del total y un incremento del +123%, el más alto. Le sigue el aceite de oliva, con 134 millones, el 5,2% del total y ascenso del +22%; el capítulo de fundición, hierro y acero, con 79 millones , el 3,1% del total y una subida del +12,9%; combustibles y aceites minerales, con 74 millones, el 2,9% y subida del +49%, la segunda más alta de este periodo; bebidas, con 57 millones, el 2,2% del total (-14,5%); y manufacturas de piedra y yeso, con 52 millones, el 2% del total.