Andalucía

El sector aeronáutico andaluz teme la nueva competencia asiática

  • Este sector supera ya al aceite de oliva en exportaciones
Entrada al Congreso Aerospace celebrado en Sevilla. <i>Imagen de Fernando Ruso</i>

José Luis Losa

El sector aeronáutico andaluz no para de batir récords. El pasado año exportó por valor de 3.293 millones de euros, el 57% del total nacional. Con esas cifras, el sector aeronático andaluz exporta ya más que el tradicional aceite de olivade esta región. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Andalucía

El desarrollo del programa del avión de transporte militar europeo, el A400M, junto a otros proyectos del gigante Airbus y algunos de su competidor norteamericano Boeing, han consolidado un sector que en Andalucía está formado por cerca de 117 empresas, 84 de las cuales tienen su sede en Sevilla y 21 en Cádiz, aunque también hay en Málaga (cinco), Jaén (tres), Córdoba (tres) y Huelva (una). El sector genera casi 15.000 empleos directos en estas empresas, aunque el empleo inducido supera otros 12.000.

Con estas cifras no es de extrañar que el Congreso bienal ADM (Aerospace & Defense Meetings) que se ha celebrado este mes en el Palacio de Congresos de Sevilla (Fibes) se haya consolidado como uno de los más importantes del sector a nivel mundial.

La cita, organizada por la Consejería de Economía y Conocimiento a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior y la firma BCI Aerospace (Grupo ABE), ha contado con la participación de más de 1.100 profesionales de más de 350 empresas, procedentes de 28 países, y ha sido el marco para la celebración de más de 8.000 reuniones de negocio a lo largo de dos días, en los que se han formalizado importantes acuerdos comerciales de carácter internacional.

ADM Sevilla cuenta con el apoyo de Airbus Group, el mayor fabricante europeo del sector y patrocinador especial del evento, así como de Alestis, Aernnova y Aciturri, los tres únicos fabricantes de aeroestructuras de primer nivel de España (Tier 1); de Sofitec y Carbures, empresas andaluzas fabricantes de aeroestructuras, componentes metálicos y composite; y de Stratasys, multinacional estadounidense de impresión 3D para la industria.

Nuevos retos

Sin embargo, más allá de la satisfacción por los buenos datos del presente, el congreso se ha desarrollado en un contexto de incertidumbre frente a los nuevos y crecientes retos que se han conocido en los últimos meses.

El más inmediato ha sido la situación del gigante europeo Airbus, que hace unos meses decidió ralentizar su programa de entregas de aviones A400M y del superjumbo A380, así como el del la reducción de 3.700 empleos, 700 de ellos en Andalucía. La empresa sigue negociando con los sindicatos para minimizar el impacto, con traslados y recolocaciones, mientras busca nuevos pedidos de otros programas como el C-295.

Tampoco ha ayudado la resolución de la Organización Mundial del Comercio (OCM) conocida la pasada semana y que acusa a Airbus de incumplir su sentencia anterior en la que declaró ilegales las ayudas por valor de 22.000 millones de dólares de la UE a la compañía europea, tal y como había anunciado su competidora norteamericana Boeing.

Sin embargo, la mayor amenaza del sector en Andalucía en estos momentos no viene por EEUU, sino por el continente asiático, que se va a sumar a la creciente competencia mundial.

El propio consejero andaluz de Empleo, Empresa y Comercio, Javier Carnero, ha subrayado la amenaza que supone la rápida cualificación tecnológica de China, India y otras potencias con un "músculo financiero" superior al de las economías occidentales y con costes de fabricación más bajos; así como la, cada vez mayor, presión a la baja en los costes de fabricación de los aviones.

Ante ello, tanto la Junta de Andalucía, que ya ha anunciado la redacción de un Plan Estratégico regional ante el retraso del Gobierno central en iniciarlo, como los empresarios, que han constituido la nueva asociación Hélice, destacan la necesidad de adelantarse al futuro con una apuesta por la automatización de las factorías y una mayor creación de valor añadido para las compañías andaluzas.

Para ello, elsector redoblará el esfuerzo por la internacionalización del sector, por incrementar el valor añadido y por la formación de los profesionales para competir con talento a la competencia de los mercados asiáticos y no con bajos salarios.

Precisamente, la asociación empresarial Hélice ha puesto en marcha su plan de trabajo con la contratación como director gerente de Juan Román, exdirector de la Fundación Cobre las Cruces, ha informado en un comunicado.

Este nombramiento ha sido aprobado en la asamblea anual de esta asociación empresarial tras su constitución en el verano del 2017 por más de una treintena de empresas e integrada en la Fundación Hélice impulsada por la Junta.