Urban Clouds crea un robot barrendero para Ferrovial que facilita la labor de los operarios de limpieza
Marta Ramos
La starup malagueña se ha colado en el ranking de las cinco empresas más punteras del mundo en sostenibilidad elaborado por la consultora tecnológica Gartner. El dispositivo creado para ayudar a los operarios de limpieza en su día a día ya funciona en Barcelona.
La era digital y el veloz desarrollo del Internet de las cosas han traído consigo la aparición de nuevos aparatos inteligentes que cada día se suman con más fuerza a la vida cotidiana de los profesionales en los sectores más diversos. La starup malagueña Urban Cluds auspició este nicho de mercado y comenzó su andadura con la creación de una bicicleta eléctrica inteligente equipada unos sensores capaces de informar sobre la polución del aire de una ciudad a tiempo real.
El proyecto fue evolucionando y captó la atención de Correos, que en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga puso en marcha un sistema para medir la calidad del aire de la capital costasoleña a través de los carros de reparto de correspondencia en los que se instalaron los sensores de las bicicletas inteligentes creadas por Urban Cluds.
"Apostamos por un tipo de tecnología que no existía, lo que hemos hecho es diversificar la calidad de los datos y la fuente de esos datos, es decir, nosotros utilizamos unos datos simplemente para describir la ciudad y por otro lado tenemos sensores de precisión que van midiendo aquellas zonas", explica a el Economista Andalucía Daniel Caro, CEO y fundador de Urban Clouds.
A raíz de este y otros proyectos innovadores, la multinacional Ferrovial contactó con la starup malagueña para tratar de dar una solución sostenible a un problema que tenían con la limpieza urbana de las grandes ciudades. La empresa abrió una consulta internacional porque sus barrenderos perdían entre un 15 y un 20% del tiempo de su jornada laboral en ir y volver por el cubo de basura, por lo que necesitaban un aparato que persiguiera a los trabajadores. Urban Clouds creó el robot "A1A3", un cubo con navegación autónoma que persigue al barrendero mejorando la productividad del servicio y mejorando la ergonomía y salud de los operarios. Este innovador dispositivo ya se encuentra funcionando en Barcelona, ciudad en la que Ferrovial está testeando su eficacia.
Tras el éxito de los dispositivos desarrollados, Urban Clouds está trabajando actualmente en el desarrollo de una bicicleta terapéutica a la que han denominado Brisa y que es capaz de detectar los parámetros vitales del usuario a tiempo real. El dispositivo, que lo están desarrollando en cooperación con otras cuatro empresas , está especialmente destinados a pacientes con patologías cardíacas y/o obesidad.
La parte más innovadora de este proyecto es que a través de un casco cerebro máquina es capaz de medir la motivación del paciente, de tal forma que si se siente mal el motor bicicleta de la sube la potencia y si se siente bien baja, se ajusta al paciente al tiempo real para que pueda terminar su entrenamiento. Este dispositivo aún está en desarrollo, a finales de año empiezan las pruebas médicas y en 2018 estará en el mercado
Gracias a estos dispositivos innovadores Urban Clouds ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, pero sin duda el reconocimiento más importante llegó de la mano de Gartner, una consultora tecnológica a nivel mundial que a finales de 2015 contactó con el Ayuntamiento de Málaga para conocer proyectos de Smart City innovadores, se le presentaron una serie de soluciones y en concreto, los sensores móviles tanto de bicicletas como de carteros. Los dispositivos gustaron a la multinacional y en 2016 incluyó a la empresa malagueña en su informe anual de sostenibilidad en el que incluye a las cinco entidades más punteras en ese ámbito a nivel internacional.
Expansión Internacional
Urban Clouds ya trabaja con varios ayuntamientos y empresas de Andalucía y del resto de España y su reto ahora es dar el salto internacional y comenzar a trabajar en Europa y Estados Unidos.
"Estamos comenzando a introducirnos en Inglaterra y a finales de año ya tenemos preparado unos pilotos en EEUU en concreto en Dallas y San Francisco", indica el CEO de la entidad, que asegura que en Andalucía es fácil producir, pero se complica la comercialización.
"Es cierto que nos encontramos ciertas limitaciones por estar en Andalucía, esto no es Madrid, Barcelona ni Londres, pero también tenemos algunas ventajas que no tienen ellos como los costes. Aquí es más fácil producir pero luego la comercialización se complica por eso nosotros nacimos con vocación internacional y nuestro mercado objetivo, además de España, es Inglaterra y Europa en General", añade.
La empresa cuenta actualmente con una plantilla de 16 trabajadores en la que la media de edad son 32 años y que se encarga de todas las fases de producción de los proyectos, desde la creación de la idea hasta su puesta en funcionamiento. En 2016 alcanzaron una facturación de 500.000 euros y este año prevén duplicarla y pasar la barrera del millón de euros.