Andalucía

Ana Chocano : "La inversión en obra pública en Andalucía ha tocado fondo este año"

    Ana Chocano, Presidenta del Círculo de Empresas Andaluzas de Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). <i>Imagen de Fernando Ruso</i>

    José Luis Losa

    Ana Chocano ha sido elegida este mes presidenta de Ceacop, en el momento más delicado para el sector, con las inversiones en infraestructuras en mínimos históricos por parte de todas las Administraciones públicas. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Andalucía

    ¿Cómo define la situación de la obra pública en Andalucía?

    Siendo prudente diré que bastante complicada, porque son ya muchos años con un volumen de inversión en obra pública cada vez más pequeño y en 2017 hemos tocado fondo, pero no sé cuánto nos vamos a arrastrar por él. En 2016 hemos tenido el mínimo desde que tenemos datos y lo peor es que los presupuestos de Gobierno y Junta de 2017 no son nada esperanzadores. Lo único que esperamos ahora es que por lo menos esas escasas inversiones se ejecuten al 100 por cien.

    La inversión pública en Andalucía en 2016 ha caído otro 43 por ciento, hasta 717 millones frente a los 7.000 de 2007. ¿Está justificado?

    Las Administraciones dan ya a nuestro sector por amortizado. No somos un sector prioritario en cuanto a creación de riqueza y empleo para ellos. Nos han olvidado sin darse cuenta de que así olvidan a los ciudadanos. Es verdad que la situación económica es muy complicada y que hay menos fondos disponibles para nuevas inversiones y lo hemos entendido. Pero la sociedad necesita de sus infraestructuras para desarrollarse y si no se crean nuevas, habrá que mantener las existentes.

    En tiempos de bonanza, ¿derrochamos mucho en infraestructuras discutibles?

    No. Era otro momento muy distinto. Andalucía vivió una eclosión de infraestructuras porque había dotación presupuestaria y muchos fondos europeos que en ese marco 2002-2006 para ello. Hay un estudio que valora en el 1 por ciento el volumen total de infraestructuras públicas que se hicieron en España en esa época que no estén en uso. En cualquier caso, para evitarlo, nosotros pedimos un órgano independiente, transversal, apolítico, que planifique las infraestructuras de Andalucía, que analice las prioridades y haga el diagnóstico de las necesidades de la sociedad y luego se presente a los politicos para que busquen los fondos.

    Ceacop tiene su propia cifra de las necesidades en Andalucía, ¿no?

    Andalucía necesita una media anual de inversión pública en torno a los 2.500 millones para poder mantener las infraestructuras y los 125.000 empleos del sector.

    Los PGE 2017 prevén una caída de la inversión del 36 por ciento en Andalucía...

    Eso supone que no se van a continuar las infraestructuras pendientes. El presupuesto de 2016 preveía unos 400 millones en infraestructuras y se mantendría esa inversión en los siguientes años. Pero los nuevos presupuestos prevén una inversión en torno a 200 millones en 2017, y también en 2018 y 2019. El Gobierno tenía mucha obra pública en Andalucía que terminar y con estos presupuestos es imposible no sólo terminarlas sino mantener las infraestructuras existentes. Con 200 millones al año no hay ni para la conservación de carreteras.

    Un informe de la Comisión Europea sobre competitividad regional señala las malas infraestructuras de Andalucía...

    Es que Andalucía es una región periférica de España y la UE, y además es muy grande. Nosotros queremos que deje de ser el fondo de saco de Europa. Tenemos que convencer a la UE de que Andalucía tiene que ser el paso hacia África, un continente por desarrollar con grandes posibilidades de negocio. Pero ahora no es así. Incluso si llega el famoso tren del Corredor Mediterráneo al Puerto de Algeciras debe ser para que haya ese paso, no para que queden aquí las mercancías y cargarlas en otro.

    ¿Es comprensible que el Puerto de Algeciras, primero de España, no tenga su conexión ferroviaria ya?

    No sólo eso, sino que lo están condenando a ser un trastero o almacén de contenedores. Los grandes barcos llegan ahí, descargan y ahora no hay forma de sacar los productos salvo por carretera, con el coste que eso supone. No entendemos es que el Gobierno español haya destinado fondos para ejecutar una parte del Corredor Mediterráneo, pero no para la que llega a Andalucía. Quizá tengamos que pedir también la independencia para que el Gobierno destine aquí otros 4.000 millones en infraestructuras...

    Ceacop también crítica las inversiones de la Junta y ha llegado a calificar de "tomadura de pelo" el plan de infraestructuras, "Pista 2020".

    El Pista es una declaración de todo lo que no podemos hacer porque no tenemos fondos. ¿Eso para qué sirve? Nosotros lo que planteamos al consejero es simplemente que convenza a su equipo de Gobierno de que las infraestructuras son necesarias socialmente por encima de todo, más allá de que creen empleo y riqueza empresarial. Es que sigue habiendo niños en Andalucía que van a caracolas porque no tienen aulas ni colegios; es que sigue habiendo centros de salud terminados que no se ponen en funcionamiento porque no se les ha hecho la conexión para llegar... Y no podemos olvidar lo que está pasando con el plan de saneamiento y depuración de aguas, donde estamos incumpliendo la Ley.