Bernad: "Asia ha adelantado ya a América como destino de nuestras exportaciones"
José Luis Losa
Lleva tres años al frente de una de la empresas públicas de la Junta más reconocidas por los empresarios andaluces y no oculta su satisfacción por los resultados obtenidos en ese tiempo y las perspectivas a medio plazo.
¿Cuáles han sido los principales parámetros exportadores de Andalucía durante el año 2016? Pues la verdad es que estamos muy satisfechos. Las exportaciones de Andalucía alcanzaron en 2016 los 25.648 millones de euros, un 2,7 por ciento más que en 2015, y la balanza comercial del año arrojó un superávit de 1.448 millones. Estos resultados, que se sitúan claramente por encima de la media nacional, certifican la recuperación del sector exterior andaluz.
¿Ese crecimiento regional es paralelo al contexto nacional o internacional? Afortunadamente, es aún mejor. De hecho, es superior en un punto a la media nacional, cuyo aumento de las exportaciones fue del 1,7 por ciento, con 250.530 millones de euros exportados. El dato de Andalucía es el mayor de las cinco comunidades autónomas más exportadoras, que son Cataluña, con una subida del 2 por ciento; Comunidad Valenciana (0,4 por ciento); Comunidad de Madrid (0,4 por ciento); y País Vasco (-1,6 por ciento). E incluso podemos presumir ante la evolución del resto de economías mundiales. Las exportaciones en Europa han crecido un 0,7 por ciento; en la zona UE ha bajado un 0,1 por ciento; en Estados Unidos ha caído un 3,2 por ciento; en China hasta un 6 por ciento?
¿Y a qué se debe el éxito andaluz? Parece claro que se debe a dos factores fundamentales: el aumento del sector agroalimentario y bebidas, y al repunte del precio de las materias primas. En el caso del sector agroalimentario, hemos superado la barrera de los 10.000 millones de euros en exportaciones y somos líderes indiscutibles en España. En los últimos años, hemos ido creciendo una media de 580 millones de euros más cada ejercicio y no hemos tocado techo. Este pasado año ha vuelto a crecer por encima del 12 por ciento. En cuanto a las materias primas, tras un año 2015 muy malo, asistimos a una recuperación del precio de productos como combustibles, minerales o el cobre. En este apartado hemos exportado por valor de los 5.200 millones de euros en 2016.
En el caso del sector agroalimentario, ¿se lo debemos casi todo al aceite andaluz? En buena parte sí, pero no es lo único. El primer producto exportado y el mayor crecimiento de Andalucía en 2016 ha sido el aceite de oliva, con 2.534 millones de euros y un crecimiento del 21,3 por ciento sobre 2015, que son hasta 500 millones más que en 2014, su último año récord. Como capítulo exportador completo, el primero en ventas en 2016 es el de legumbres y hortalizas, con 2.821 millones -un 11 por ciento del total- y un incremento del 11,8 por ciento. En el sector agroalimentario, sigue al aceite de oliva las frutas y frutos frescos, con 2.116 millones de euros -un 8,3 por ciento del total- y un crecimiento del 10,1 por ciento. Mientras el aceite de oliva lo tenemos por buena parte de la región, en el caso de las frutas y hortalizas su crecimiento se debe en buena medida al buen comportamiento de la provincia de Almería.
¿Empezamos a creernos que podemos vender nuestro aceite de oliva sin que lo hagan los italianos por nosotros? Bueno, mundialmente vendemos ya más que ellos. En Estados Unidos estamos empatados al 50 por ciento, pero seguimos creciendo y vendiendo cada vez más con nuestra marca y generando valor añadido. Ese es el camino a seguir y nuestras empresas son plenamente conscientes de ello. Y no sólo en el aceite de oliva. No hay más que darse una vuelta por Almería y ver cómo se está invirtiendo en innovación para que el producto, que es perecedero, llegue más lejos con perfecto estado.
El sector aeronáutico ha registrado un pequeño descenso que rompe la línea ascendente de los últimos años. ¿A qué es debido? El sector aeronáutico andaluz exportó el pasado año por valor de 1.367 millones de euros, lo cual es magnífico. Es cierto que se ha producido un descenso del 9,9 por ciento que se puede deber a diversos factores, entre ellos a que el pasado año se ha entregado el primer avión A400M a España. Pero recordemos que este sector aporta un saldo positivo a la balanza comercial andaluza de 368 millones de euros. Andalucía es la segunda comunidad exportadora, con casi 1 de cada 3 euros vendidos por España, sólo detrás de Madrid y muy por delante de País Vasco, que sólo supone el 3,9 por ciento. Además, el sector mantiene su gran evolución de los últimos 10 años, en los que ha triplicado sus exportaciones (900 millones de euros más).
Hablemos de los países destino de nuestras exportaciones. ¿Se ha producido alguna variación destacable? Sí, quizá uno de los cambios más destacados de las exportaciones el pasado año es que Asia se ha convertido ya en el segundo destino comercial de nuestras exportaciones, por encima de América. 2016 se ha cerrado con un interesante avance en la diversificación de las exportaciones, de manera que el continente asiático se ha situado como segundo destino de los productos andaluces, con el 12,7 por ciento del total, que suponen 3.256 millones de euros, un 7,6 por ciento más que en 2015. Con estos datos, supera hasta en 3,2 puntos a América, donde bajan las ventas un 6,2 por ciento, hasta situarse en 2.446 millones -un 9,5 por ciento del total-.
¿Eso a qué es debido? La bajada se debe a América Central y del Sur, ya que América del Norte es la región del mundo donde más crecen las ventas andaluzas en 2016, un 16,9 por ciento. Y la subida asiática se debe especialmente al incremento de nuestras exportaciones a China. Este país es el que más crece, un 26,6 por ciento, hasta alcanzar los 886 millones de euros, que suponen un 3,5 por ciento del total de nuestras ventas exteriores y lo sitúan como noveno mercado de Andalucía.
Llama la atención también el aumento en África? Sí. Pese al buen comportamiento de Asia, es África el continente donde más crecen las ventas de Andalucía en 2016, un 13,9 por ciento, y ya supone el 9,1 por ciento de la factura (6.689 millones), casi tanto como América. Marruecos es el segundo país tras China en crecimiento, con un 22,4 por ciento, para llegar a 1.024 millones -un 4 por ciento del total-, y Estados Unidos continúa como primer mercado de fuera de la UE y sexto mundial, con 1.285 millones exportados (5 por ciento).
Aun así, la Unión Europea sigue siendo el principal mercado de Andalucía, con el 61,1 por ciento de las ventas... A los países de la UE les hemos vendido productos por valor de 15.664 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 4,7 por ciento a pesar de que es un mercado muy maduro. Nuestros cinco primeros destinos son comunitarios. Francia es el primer mercado de Andalucía, con 2.959 millones -un 11,5 por ciento del total-; seguido de Alemania, con 2.670 millones (10,4 por ciento). Tercero es Italia, con 2.047 millones (8 por ciento); cuarto, Portugal, con 1.855 millones (7,2 por ciento); y quinto Reino Unido, con 1.715 millones (6,7 por ciento).
Hablando del Reino Unido, ¿se ha notado de alguna manera ya la victoria del ?Brexit?? ¿Se notará en 2017? No se ha notado nada aún. De hecho, nuestras exportaciones han crecido levemente, un 0,4 por ciento, durante el pasado año hasta alcanzar esos 1.715 millones a los que hacía referencia. Se ha podido notar en la subida o bajada de la Libra, pero eso es otra cuestión. En cuanto al futuro, dependerá del modelo de desconexión que tendrá el Reino Unido con la UE. Si al final hay un acuerdo con algún tipo de fórmula de libre comercio no se debe notar, pero eso es algo que tendrán que negociar y habrá que compatibilizarlo con la libre circulación de trabajadores, defendiendo los derechos de los miembros que sí permanecemos en la UE.
Otro de los países que parece estar virando bruscamente de política económica son los EEUU de Donald Trump. ¿Qué podemos esperar? Bueno, hemos de recordar que Andalucía exporta a EEUU por valor de 1.285 millones de euros, lo que supone sólo un 5 por ciento de nuestras ventas exteriores y que nuestro saldo es claramente deficitario, ya que importamos 400 millones de euros más de ese país. Las declaraciones proteccionistas que hace el nuevo presidente no dan demasiada tranquilidad a los empresarios, aunque no sabemos qué hará realmente. Así que habrá que esperar.
¿Se puede decir que muchos empresarios andaluces sin vocación exportadora se han visto obligados a salir al exterior en los últimos años por la falta de consumo interno? Sí, eso es así en muchos casos. Lo bueno de esto es que muchos de ellos están descubriendo que diversificas mercados y diversificas riesgos para esos momentos de crisis. Y lo que nosotros les recomendamos es que ahora que puede mejorar el consumo interno sería un error abandonar lo ya conseguido. Es difícil entrar en un mercado, pero una vez que lo consigues no tiene sentido dejar que otros ocupen tu lugar. Hoy en día estamos en un mercado global y la internacionalización tiene que estar en el ADN desde que nace la empresa. Si tu producto es competitivo aquí, seguramente también los sea fuera. Y para eso estamos las entidades públicas, para ayudar a que ese camino sea más fácil. Pero entiendo que no debemos dar pasos atrás.
¿Cuál es la labor de Extenda para ello? Extenda es la agencia de promoción exterior de Andalucía. Es el órgano del Gobierno andaluz que ejecuta la política de internacionalización diseñada desde la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta, y que ofrece una hoja de ruta de servicios a las empresas andaluzas que les ayuda en su estrategia con asesoramiento, en la promoción de sus productos con acciones comerciales, en la cualificación del personal con la formación, en la financiación con el acceso a fondos reembolsables, y en apoyo en destino con una importante red exterior. Son servicios que utilizaron 3.437 empresas andaluzas, una de cada cinco que exportaron en 2016.
¿Cómo es la red de Extenda hoy en día? Nuestra red exterior está hoy ya presente en 41 países de cuatro continentes con 29 sedes: 18 oficinas de promoción de negocios en 17 países, que abarcan 21 mercados, y 11 antenas de negocio en 11 países que atienden 20 mercados. El diseño de red está coordinado con el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio y el Icex.
El pasado año la Junta aprobó el Plan de Internacionalización de la Economía Andaluza 2020. ¿Qué pretende? Como compromisos de partida para 2020, pretende situar las exportaciones en el 20 por ciento del PIB andaluz; alcanzar las 20.000 empresas exportadoras y 5.000 exportadoras regulares, que son las que llevan cuatro años seguidos exportando; los 425.000 empleos vinculados a la exportación, lo que supone un incremento de 116.000 empleos (un 37 por ciento); llegar a 25.000 millones de euros en exportaciones no energéticas y aumentar la diversificación de destinos, con más de la mitad de las exportaciones fuera de la UE.
¿Las nuevas tecnologías van a cambiar la forma de comercio global, gracias a una web y una plataforma logística como Amazon u otras? De hecho ya está ocurriendo. Siempre hemos hablado de la necesidad de tener tamaño en la empresa, pero hoy es tan importante o más tener una buena página web y una plataforma logística que sea capaz de poner tu producto en cualquier lugar del mundo en 24 ó 48 horas. Eso es una revolución imparable. Nosotros cada vez damos más formación sobre marketing digital, porque por ahí está el futuro.