Las 12 campanadas de Andalucía en 2017
José Luis Losa
El año que ahora termina ha estado protagonizado por el permanente estado de campaña electoral al que nos han sometido los distintos partidos políticos. Esa situación se ha traducido en una ralentización, si no parálisis, de las Administraciones Públicas. Andalucía termina el año con un crecimiento en torno al 2,8 por ciento y con 1,1 millones de andaluces sin encontrar trabajo, lo que supone una tasa de paro del 28,5 por ciento según los datos de la EPA. Y son numerosos los frentes abiertos que tendrá que abordar la Comunidad en el nuevo año. La previsible marcha de Susana Díaz a Madrid, las revueltas en el sector sanitario, la mejora de la Educación en Andalucía, la consolidación de la agroindustria regional, el récord de turistas, la recuperación de la inversión en obra pública o el renacimiento de la minería son algunas de las 12 campanas que sonarán en Andalucía en 2017 y que repasamos en elEconomista.
1.- Susana Díaz cogerá el AVE a Madrid
Tras un año terrible para el Partido Socialista, que cosechó los peores resultados de su historia y se vio obligado a montar una gestora tras la dimisión de Pedro Sánchez, todas las miradas se dirigen hacia Susana Díaz para liderar el PSOE a nivel nacional en 2017. Sin embargo, la política sevillana no quiere sorpresas y no parece dispuesta a dar el salto a Ferraz hasta que le garanticen que vencerá en las primarias previstas. Para ello, el presidente de la gestora, Javier Fernández, quiere esperar hasta verano para convocar el Congreso que debe cerrar las heridas.
2.- Un millón de andaluces llega a 2017 sin empleo
Andalucía cuenta actualmente con 922.985 personas registradas como parados en los servicios públicos de empleo, aunque según la EPA la cifra de estas personas sin trabajo se eleva hasta 1.133.800. Esto supone que un 28,5 por ciento de la población activa de la región no trabaja, cifra qe se dispara por encima del 50 por ciento cuando hablamos del paro juvenil. Sin embargo, la propia Junta prevé en sus presupuesto de 2017 que el PIB crecerá un 2,3 por ciento y que la ocupación sólo crecerá un 2,2 por ciento, lo que supone apenas unos 65.000 empleos.
3.- La mejor receta es no tocar la Sanidad
La Consejería de Educación se ha visto obligada a dar marcha atrás en la fusión hospitalaria prevista en Granada después de tres multitudinarias manifestaciones ciudadanas lideradas por el doctor Jesús Candel, Spiriman. La oleada de protestas sanitarias se ha extendido ya a Huelva, Málaga y Jaén, y amenaza con protagonizar buena parte del nuevo año. La Junta prevé lanzar a comienzos de 2017 nuevas medidas para reconducir el malestar ciudadano en un sector que protagonizará uno de los grandes debates del nuevo año en la región.
4.- La Educación no pasa la reválida
La Junta y el PSOE no ocultan su satisfacción por haber tumbado la Lomce, aprobada en solitario por el PP hace apenas dos años. Pero esa victoria se ha tornado en vergüenza tras conocer los resultados del último informe PISA, que sitúan a los alumnos andaluces a la cola de la Educación en España y los países de su entorno. La enseñanza es la gran asignatura pendiente en esta región, en la que los índices de abandono y de fracaso escolar están estrechamente ligados al nivel de paro y de subdesarrollo de la comunidad.
5.- La inversión en obra pública toca fondo
La licitación de obra pública ha caído hasta un 80 por ciento desde 2007, pasando de los casi 7.000 millones licitados en 2007 a los cerca de 1.000 con los que cerrará este año, el peor de su historia. Organizaciones de empresarios, ingenieros y consultores se han unido para reclamar a Gobierno, Junta y ayuntamientos la reactivación de un sector que parece ya sin pulso. Asimismo, han pedido al Gobierno regional que retire su Plan de Infraestructuras 2016-20, que prevé una inversión de 1.300 millones en esos años, un 16 por ciento de la prevista en el plan anterior.
6.- Récord absoluto gracias a los "turistas prestados"
El año que ahora termina se batirá un récord absoluto de turistas en Andalucía, con cerca de 28 millones de visitantes, y 2017 puede ser aún mejor, según las previsiones internacionales. Buena parte de ese incremento se debe al derrumbe definitivo de otros destinos turísticos del Mediterráneo como Egipto, Turquía o Túnez, frente a la seguridad que oferta España. Ahora el reto será consolidar a esos turistas prestados para que vuelvan. El sector ha sido la gran tabla de salvación de la economía andaluza durante 2016 y lo seguirá siendo en 2017.
7. La agroindustria sigue cosechando éxitos
La agroindustria es, junto al turismo, el sector que más ha crecido en Andalucía en el último año y lo seguirá haciendo en 2017. Este sector factura ya más de 15.000 millones de euros, lo que supone más del 20 por ciento de toda la industria de la Comunidad, y más del 25 por ciento de todo empleo. Una de las empresas más activas en 2017 será Dcoop, que aglutina a 110 cooperativas andaluzas y que prevé facturar por encima de los 1.000 millones, no sólo gracias al aceite y las aceitunas, sino a la diversificación en nuevos sectores como el vino o el jamón.
8.- La minería sale de su pozo
El renovado sector minero vive un momento de crecimiento que tendrá su continuidad en 2017, una vez superadas diversas controversias judiciales. En estos momentos hay seis yacimentos -Cobre Las Cruces, Aguas Teñidas, Riotinto, Sotiel Coronada, Magdalena y Aznalcóllar- y otro que lo hará en los próximos meses: Minas de Alquife. El sector minero emplea en Andalucía a más de 17.000 personas y alcanza un Valor Añadido Bruto (VAB) de 1.423 millones de euros, lo que representa el 9,21 por ciento del valor industrial de la Comunidad.
9.- El secto aeronáutico despega en la región
El sector aeronáutico sigue siendo una apuesta firme de la economía andaluza, a pesar de los problemas y retrasos del programa estrella de Airbus, el avión de transporte militar europeo A400M, y de algunas turbulencias en otros proyectos. La industria aeronáutica facturará este año más de 2.500 millones de euros y genera unos 15.000 empleos directos. El sector aeroespacial andaluz, compuesto por 118 compañías, ha mantenido y aumentado las cifras de crecimiento pese a la coyuntura económica adversa en estos años.
10.- Las exportaciones impulsan las ventas regionales
Una de las escasas consecuencias positivas de la crisis ha sido la necesidad de salir al exterior a vender los productos andaluces. Eso se ha traducido en un continuo aumento de las exportaciones, que este año alcanzarán los 25.000 millones de euros en productos no energéticos. La agroindustria -con el aceite como producto estrella- y la aeronáutica son los sectores que lideran las ventas de Andalucía en el exterior. Una de las principales herramientas de la Junta para apoyar esta internacionalización es la agencia de promoción Extenda.
11.- El sector financiero acaba su reconversión
El año 2016 ha sido el de la salida de la presidencia de Unicaja de su histórico presidente, Braulio Medel, que sigue al frente de su Fundación. Sin embargo, la entidad financiera no ha culminado la salida a bolsa que tenía comprometida con las autoridades financieras debido a la inestabilidad bursátil, por lo que lo hará en 2017. También la antigua Caja Granada sigue pendiente del futuro de BMN, en la que se integró, que podría ser vendida en 2017. También las cajas rurales andaluzas avanzarán en su reconversión y mayor control público.
12.- El sector TIC andaluz busca su hueco
El sector TIC ha crecido un 56 por ciento en los últimos cinco años y actualmente cuenta con más de 31.000 profesionales y una cifra de negocio estimada superior a los 5.000 millones de euros, según datos de la Junta. El Big Data, el Internet de las Cosas, la economía digital y el e-commerce, entre otros aspectos, suponen grandes nichos de mercado que están siendo acaparados por grandes empresas internacionales en la región, por lo que el reto está en conseguir que las empresas andaluzas destaquen en estos sectores.