Unicaja mantiene las previsiones para Andalucía pese a la mejora macroeconómica
- La caída del PIB durante el pasado año sería del 1,3% y del 1,2% en España.
Analistas Económicos de Andalucía, la sociedad de estudios de Unicaja, calca sus estimaciones de otoño en su boletín de invierno: el PIB crecerá un 1,1 por ciento este año y el paro se mantendrá, disparado, en el 36,4 por ciento.
Las previsiones sobre los principales indicadores de la economía andaluza parece que no recogen aún la positiva evolución de algunas variables macroeconómicas a escala nacional como la bajada de la prima de riesgo, el aumento de la inversión exterior o la mejora generalizada de las perspectivas sobre España por parte de grandes entidades como el FMI o determinados bancos de inversión y agencias de calificación crediticia.
Unicaja, de hecho, ha calcado en sus previsiones de invierno, presentadas hoy, las cifras de sus estimaciones de otoño, que lanzó en octubre pasado. Andalucía cerró 2013 con una tasa de paro promedio del 36,4 por ciento -la EPA del tercer trimestre arrojó una tasa del 36,3- y una caída del PIB del 1,3 por ciento, la quinta consecutiva.
También las perspectivas para el año que acaba de comenzar son idénticas: primero, tasa de desempleo del 36,4 por ciento y perspectiva de creación de empleo neto en el segundo semestre, aunque la cifra de ocupados caería un 0,3 por ciento (desde el -3,2 por ciento de 2013) por la crisis en la construcción; y, segundo, alza del PIB del 1,1 por ciento, frente al 0,9 por ciento a escala nacional. Estas estimaciones son propias e independiente de las de Funcas, dependiente de las cajas de ahorro.
No obstante, mientras que en otoño la estimación de ese alza del PIB se daba por muy segura en el documento y sólo la construcción empujaba contra ese crecimiento, ahora el informe de los expertos que dirige Francisco García Navas señala que existen "elementos de inertidumbre que, de materializarse, afectarían a estas previsiones". En concreto, Unicaja prevé que no sólo la construcción, sino la agricultura, reduzcan su aportación de valor bruto añadido en 2014. También estima que la caída del gasto de las administraciones públicas sea mayor (-1,9 por ciento) que el estimado en otoño (-1,7). La inversión empresarial, por su parte, seguría en tasa negativas del 2,3 por ciento.