Andalucía

El sector aeronáutico andaluz sortea la crisis de Alestis y sigue creciendo

  • Alestis facturó 118 millones en 2012, lo mismo que en 2011, y perdió 80 millones.
  • Las empresas auxiliares aumentan la inversión en I+D un 87%, hasta 57 millones.
  • La Junta confirma su entrada en Elimco para ayudarle capitalizando un préstamo.
Interior de la cabina del A400M. <i>Foto: Fernando Ruso</i>


Las 120 empresas que integran esta actividad en Andalucía crearon 488 empleos el pasado año, hasta alcanzar 11.290 trabajadores. Los ingresos agregados alcanzan 1.858 millones, un 6 por ciento más, y retoman el alza tras el bache de 2011.

La aeronáutica sigue manteniéndose, junto al turismo o la agroalimentación, como uno de los pocos sectores que proporciona alegrías económicas en Andalucía. El tradicional informe anual de evolución de las 120 empresas que componene este sector en la comunidad -el 90 por ciento ubicadas en Sevilla y Cádiz- muestra que, tras el descenso de ventas de 2011 (-11,5 por ciento), la facturación agregada crece. Como también lo hace el empleo, que no ha dejado de aumentar desde hace una década si bien es cierto que en 2012 lo hizo a una tasa algo más moderada, del 4,5 por ciento, hasta 11.290 empleados. En 2011 el aumento fue del 5 por ciento. 

Todo ello, además, el año en que la mayor empresa andaluza del sector Alestis, entraba en barrena por mala gestión y falta de financiación y presentaba concurso. La compañía, que registró números rojos de 80 millones en 2012 como ya adelantó elEconomista en diciembre pasado, ha calcado sin embargo la facturación en 118 millones respecto a 2011. El crecimiento viene, así, de la aportación del resto de las compañías, lo que muestra la solidez del tejido industrial -pese a nuevas crisis en otras firmas ya en este 2013, como la sevillana Elimco, en la que la Junta confirmó por primera vez oficialmente que ha capitalizado parte de un préstamo cuyo vencimiento esta empresa no podía afrontar si quería mantener, al tiempo, su crecimiento exterior-.

Antonio Valverde, director general de la agencia Idea (ente que ha tomado una participación en Elimco y se sienta en su consejo), explicó que con ello están apoyando "el despliegue internacional de Elimco, para lo que esta empresa necesita liquidez". Fondos con los que no contaría caso de haber

El informe anual, presentado por el consejero de Economía, Antonio Ávila, en el parque Aerópolis de Sevilla, muestra además que las exportaciones aeronáuticas han superado por primera vez los mil millones de euros (1.150 millones). Representan el 62 por ciento de los ingresos y el 8,1 por ciento del total de exportaciones andaluzas.

Tejido local

Los ingresos que logran las compañías auxiliares (no Airbus ni Airbus Military) andaluzas o que operan en Andalucía crecen en lo que respecta a su relación con el conjunto de Airbus (aporta el 54 por ciento del negocio, 396 millones, un 9,5 por ciento más), mientras que el negocio procedente del resto de programas de otros clientes no Airbus se sitúa en 340 millones, casi un 20 por ciento más. Se engloban aquí los trabajos para Boeing, Bombardier, Eurocopter o Eurofighter. Pero también los ingresos de empresas no directamente incluidas en la cadena de suministro aeronáutico como la cordobesa Faasa (con alrededor de 50 millones en ingresos anuales), por ejemplo.

En total, las empresas auxiliares ingresaron 736,8 millones, un 14,1 por ciento más. Y emplean ya a casi 8.400 personas, un 3,78 por ciento más. Además, el gasto en I+D de estas empresas aumentó un 87 por ciento, hasta 57 millones. La innovación relacionada con el subsector de Montajes aeronáuticos es, un año más, la partida más importante de ese gasto, ya que acumula 35,8 millones.