Andalucía

La Feria de Abril en datos: una fiesta de 900 millones de euros

  • Supone el 3% del PIB local y dobla prácticamente a la Semana Santa
  • Se espera a medio millón de visitantes al día en el recinto ferial
  • Un milón de litros de cerveza y 1,6 millones de botellas de vino alegran la fiesta

Juan Esteban Poveda
Sevilla,

En la medianoche del sábado al domingo se encienden las luces y comienza la fiesta. La Feria de Abril de Sevilla. Siete días de baile y jarana, de ver y dejarse ver, de alarde y de diversión. Y también un formidable negocio que el Ayuntamiento estima en 900 millones de euros. Este año, la feria celebra su 175 aniversario, y vuelve tras dos años de parón covid.

"La Feria de Abril es el principal evento económico de la ciudad (en torno al 3% de PIB) y supera con creces al segundo mayor evento, que es la Semana Santa" , aseguran desde el Ayuntamiento.

La estimación municipal del dinero que se mueve en la feria está basada en un informe elaborado por la Universidad de Sevilla hace más de una década, pero que se actualiza con la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) y teniendo en cuenta además el calendario ampliado de la Feria y los indicadores de afluencia.

Cruzcampo sirve un millón de litros de cerveza al Ferial, y desde Cádiz llegan 1,6 millones de botellas de fino y manzanilla

Cualquier cifra que se da en torno al evento es descomunal. Por ejemplo, la cervecera Cruzcampo, que abastece a la mayor parte de las casetas, estimó en 2019 en un millón de litros de cerveza sus envíos al recinto ferial. Y esta año, tras la larga travesía del desierto, no van a ser menos.

Desde las bodegas de la DO Jerez ya tienen enviadas 1,6 millones de botellas al Ferial. El 40% de la facturación anual de estos vinos se bebe en la feria estos días.

¿Quién bebe tanto vino y tanta cerveza?

La estimación diaria de afluencia al recinto es de medio millón de personas. Más de tres millones y medio si se considera toda la semana de festejos.

La mayor parte de las personas que disfrutan de la feria, lógicamente, procede de Sevilla y de Andalucía. Pero también tiene un fuerte gancho turístico.

Hoteles llenos

El Ayuntamiento estima que la ocupación hotelera prevista este año (sin tener en cuenta las reservas de última hora que aumentan los porcentajes) se sitúa en torno al 80%. La ciudad dispone de más de 60.000 camas tanto en hoteles y apartamentos (unas 300.000) y viviendas turísticas (otro tanto en oferta legal). Con el lleno prácticamente asegurado.

El sábado del Alumbrado es tradicionalmente el día de mayor ocupación, con una previsión del 90% tanto en hoteles como en apartamentos turísticos y posibilidad de lleno a última hora.

"El perfil del turista que viaja hasta la ciudad en estos días atiende al de una persona de nacionalidad española, sobre todo en los fines de semana, de ahí el incremento de los trenes AVE por parte de ADIF. De igual modo, también abunda un perfil de turista aficionado a las corridas de toros y que suele venir año tras año. En esta última categoría entran viajeros de países con tradición taurina como son Francia, Colombia y México", indican desde el consistorio sevillano.

Los toros son otro de los atractivos. Catorce festejos para las figuras del momento, con Morante de la Puebla como gran sostén del abono.

Y hay intangibles que ni se miden. Pero que están ahí, con fuerte repercusión sobre la ciudad, como señalan en el Ayuntamiento. "La Feria de Abril ejerce también un gran impacto mediático a nivel nacional e internacional por la gran cantidad de medios de comunicación trasladados a Sevilla y que hacen conexiones desde el Real de la Feria. Este impacto es de un valor incalculable y una de las mayores proyecciones turísticas para la ciudad".

El Real en cifras

Más cifras abultadas: Cuando el alcalde apriete el botón de encendido del alumbrado el sábado por la noche, brillarán 212.000 bombillas de bajo consumo:

En la portada hay 25.000 luminarias. La portada de la Feria de 2022 recupera el diseño previsto para 2020, que está inspirado en el edificio regionalista del Hotel Alfonso XIII y a través del cual también se quiere rendir un homenaje al viajero coincidiendo con la conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Tiene 39 metros de alto y 50 de ancho, por seis de fondo. Ha costado medio millón de euros.

El Real de la Feria tiene una superficie total de 275.000m² distribuidos entre 25 manzanas y 15 calles.

Para el mantenimiento y ornamentación del recinto, se cuenta con un total de 400 trabajadores de las contratas municipales.

Las casetas

Hay 1.054 casetas (512 de entidades, 522 familiares, 3 municipales y 11 de servicios). La mayoría son de acceso privado, pero las casetas públicas están abiertas a todos los que quieran visitarlas.

La calle del Infierno está abierta desde el jueves por la tarde hasta el domingo de resaca con 125.000 metros cuadrados en los que berrean cerca de 400 actividades diferentes dirigidas a todos los públicos con especial atención al infantil.

Hay 56 chocolaterías, 7 puestos varios, 8 buñolería, 61 aparatos de mayores, un circo, 30 quioscos de helado, 14 puestos de bisutería, 57 de turrón, 28 máquinas de algodón, 57 de espectáculos diversos, y siete bodegones con el tío de la bota pisando uva incansable, entre otros atractivos.

Remiendos de ropa y de cuerpos

Por haber, en el recinto ferial hay hasta un punto de asistencia de costura. Molina Moda Flamenca se va a encargar un año más de poner en marcha un taller para realizar pequeños arreglos de trajes de gitana en el recinto ferial. Está ubicado en la Avenida de la Flota de Indias, frente a Jiménez Chicuelo. Se trata de un servicio gratuito. Su horario es de 16.00 a 22.00 de domingo a viernes y de 16.00 a 19.00 el sábado, último día de Feria.

A los que nadie quiere ver es a las 95 personas que componen el dispositivo sanitario. Personal imprescindible para que tres millones y medio de personas disfruten de la gran fiesta que mueve 900 millones de euros.