Andalucía
"Los Ayuntamientos seguimos en primera línea de atención al ciudadano pese al maltrato del Gobierno"
Marta Ramos
José María García Urbano, es alcalde de Estepona y vicepresidente de la Federación Española de Municipios y provincias (FEMP).
Una vez superado el ecuador de la legislatura, ¿Cuál diría que han sido los principales retos conseguidos en estos años y que metas quedan por cumplir?
Son muchos los objetivos conseguidos en estos casi 11 años de gestión, así como en el actual mandato; también queda mucho trabajo por hacer. Sobre lo que hemos alcanzado, lo resumiría en haber conseguido la gran transformación y mejora que ha experimentado la ciudad. En concreto, en estos dos años se ha seguido avanzando en proyectos importantes dentro de nuestro modelo de ciudad sostenible y con calidad de vida; en el reequipamiento de la ciudad; se ha continuado pagando la deuda heredada, que cuando me convertí en alcalde, en junio de 2011 ascendía a 304 millones de euros y hoy se sitúa en 68 millones de euros; y se ha seguido apoyando a las familias, sin subir impuestos y manteniendo la reducción y bonificaciones existentes. A todo ello puedo añadir que siempre que acudo a unas elecciones lo hago con un programa electoral que tomo como un contrato con los ciudadanos. Del de 2019 ya están cumplidas o en ejecución el 90% de sus cien medidas.
En 2019 fue el alcalde más votado de España, el escenario político ha cambiado mucho. ¿Se ve capaz de repetir resultado en 2023?
Mis ciudadanos me han dado ese gran respaldo de ser el más votado de España en dos ocasiones, en 2015 y en 2019. Es algo que, sinceramente, me enorgullece porque esa es la mejor recompensa que puede tener un servidor público: la empatía y el reconocimiento de sus ciudadanos. En este mandato hemos continuado con nuestro modelo de ciudad y con la misma forma de gobernar; si bien, el resultado electoral está vinculado a varios factores y para mí lo fundamental -al margen de ese resultado- es la satisfacción del trabajo bien realizado.
Recientemente ha puesto en marcha la peatonalización de la avenida de España. ¿Qué va a suponer esto para Estepona?
La peatonalización de la avenida de España es la continuidad del modelo de ciudad que iniciamos en 2012 para hacer de Estepona una ciudad sostenible y abierta al peatón, que ha tenido gran aceptación por parte de los ciudadanos por el importante impacto económico y social que ha comportado. En pandemia se han constatado los beneficios de que las ciudades dispongan de amplios espacios para la convivencia, ya que las ciudades deben estar pensadas para vivirlas y para el ciudadano. En concreto, este es un proyecto pionero de sostenibilidad urbana que conseguirá una ciudad moderna abierta al mar. De esta forma, Estepona unirá su renovado núcleo urbano y el corazón de su actividad económica y social con el atractivo turístico que comporta el mar, con la consiguiente revitalización de todo este enclave estratégico del municipio. Esta actuación en la avenida de España (antigua N-340) incluye la creación de un Balcón al Mediterráneo; proyecto que lleva el sello del prestigioso urbanista Salvador Moreno Peralta. Con él, se amplían los equipamientos culturales y de ocio, se dota de un nuevo emblema turístico al municipio y genera un nuevo espacio público abierto al peatón en otro punto privilegiado de Estepona.
¿Cómo está afectando la situación internacional marcada por la guerra de Ucrania en un municipio con un carácter tan internacional como Estepona?
La situación internacional provocada por el conflicto bélico no está teniendo impacto, en estos momentos, en nuestro destino turístico. Los indicadores de ocupación hotelera, pernoctaciones y visitantes siguen siendo positivos y siguen reflejando la fortaleza de nuestro destino turístico. En relación a este asunto, quiero mencionar que el Ayuntamiento está colaborando, desde el primer momento, en la recogida de ayuda humanitaria y en el apoyo y solidaridad con las víctimas del conflicto, ayudando también en todos los trámites de los ciudadanos ucranianos que están llegando a la ciudad.
Estepona, está acaparando un lugar destacado en la Costa del Sol en lo que a atracción de inversiones se refiere. ¿Nos puede adelantar alguno de los grandes proyectos se van a poner en marcha en la ciudad a corto plazo?
En materia turística sobresale la apuesta del grupo Globalia por Estepona, que contempla un proyecto turístico sostenible y de lujo que supondrá una inversión de 630 millones de euros en la ciudad, mediante la creación de dos complejos hoteleros de alta gama con instalaciones complementarias de ocio. Este es, sin duda, uno de los proyectos turísticos de mayor envergadura que están en marcha en Andalucía en estos momentos. En materia educativa es reseñable la existencia de dos proyectos para la implantación de universidades, incardinadas en el sistema universitario andaluz. Sin duda, su implantación supondrá incentivar de forma directa e indirecta actividades económicas vinculadas a la gestión educativa, y con ello, un valioso impacto económico en la ciudad.
Los inversores y empresarios coinciden en destacar la celeridad de su Ayuntamiento en lo que a la tramitación de licencias se refiere. ¿Cuál es su secreto?
Trabajar con seriedad y rigor. El Ayuntamiento de Estepona ofrece seguridad jurídica y celeridad administrativa porque son elementos fundamentales para favorecer la captación de inversiones en la ciudad y, con ello, la creación de empleo y riqueza. Prueba de ello es que Estepona se encuentra entre los cinco municipios de Andalucía con menos tasa de paro.
¿Cómo está afectando la situación que atraviesa la construcción con la subida de precios de los materiales y el paro del transporte a los grandes proyectos que hay en marcha actualmente en la ciudad?
Esta circunstancia sobrevenida está teniendo consecuencias en todos los sectores económicos y productivos, incluido el de la obra pública. Es evidente que se han ocasionado modificaciones en la planificación de la finalización de estas obras; si bien, todas ellas están avanzando y concluirán sin problemas. En estos momentos está en marcha la nueva Casa Consistorial, que aglutinará dependencias y mejorará el servicio que se presta a los ciudadanos, incrementando también las zonas de aparcamiento en el centro de la ciudad. Está también ejecutándose un aparcamiento con medio millar de plazas en pleno corazón de la ciudad; la remodelación de la avenida de España y el proyecto de crear un Balcón al Mediterráneo. Asimismo, se continúa con otras iniciativas como la de unir los 23 kilómetros de litoral costero mediante sendas peatonales, cuya ejecución ya está muy avanzada y, en estos momentos, se pueden recorrer 20 kilómetros de este corredor litoral.
La oferta hotelera de la ciudad no para de crecer, recientemente se ha inaugurado otro hotel boutique en el marco del proyecto Estepona Jardín de la Costa del Sol. ¿Qué espera de este verano turístico de vuelta a la normalidad?
La vitalidad del sector turístico en la ciudad es evidente. El proyecto de revitalización urbana que hemos desarrollado en el centro de la ciudad ha conseguido impulsar ya un total de 16 establecimientos hoteleros de tipología 'boutique'. A ello se han sumado otras cadenas que han apostado por la ciudad para el crecimiento de sus proyectos. Durante la última década hemos reposicionado nuestra marca, singularizando nuestra oferta turística mediante el proyecto 'Estepona, Jardín de la Costa del Sol' y trabajando para que la ciudad sera un destino de calidad. De hecho, la ciudad es hoy uno de los lugares con gran fortaleza y proyección dentro de la provincia malagueña. Confiamos en que vamos a tener un buen verano y la ciudad se encuentra preparada para mostrar todas sus bondades. El año pasado ya lo fue, con muy buenas cifras de pernoctaciones y visitantes, pese a las dificultades de la pandemia.
La FEMP ha celebrado su primera junta de Gobierno presencial desde que comenzó la pandemia. ¿Cuál va a ser el papel de los municipios en esta situación compleja marcada por la recuperación postpandemia, la inflación, las múltiples protestas y huelgas…?
Los ayuntamientos hemos estado y seguimos estando en la primera línea de atención al ciudadano, pese a que el Gobierno central ha seguido maltratando a los ayuntamientos durante estos complicados momentos. Pese a que hemos tenido que hacer frente a nuevos servicios y realizar un sobreesfuerzo para atender las necesidades de los ciudadanos, seguimos sin recibir ni un solo euro de ayuda del Gobierno central. Y esto no es una cuestión política o partidista porque el maltrato es generalizado, a todos los ayuntamientos, independientemente del partido político que gobierna. Esto demuestra que el Gobierno central no defiende el municipalismo y no cree en la autonomía local.
¿Por qué consideran que es necesario un replanteamiento de la financiación local?
Hay diversas circunstancias: por un lado, el aumento de necesidades a las que tienen que hacer frente los ayuntamientos con sus propios recursos y, por otro lado, la sentencia sobre la plusvalía están provocando, de forma generalizada, una bajada en torno al 8 por ciento en los ingresos municipales. Esta circunstancia debe compensarse por parte del Estado cambiando el sistema de financiación local. No podemos mantener más servicios con menos ingresos porque se estaría generando un déficit estructural y ya conocimos en el pasado las consecuencias que ello tuvo, por ejemplo, con el impago generalizado a proveedores o la desatención de servicios públicos.
¿Cuáles son las principales reivindicaciones de la FEMP al Gobierno central?
De forma urgente, pedimos un fondo para compensar la pérdida de ingresos municipales, el déficit en el transporte público y los sobrecostes a los que ha habido que hacer frente durante la pandemia. A corto y medio plazo, la reclamación va dirigida a un cambio en el sistema de financiación local para que los ayuntamientos tengan verdadera autonomía financiera. Junto a ello, se hace precisa una redefinición del marco de competencias que dote de una mayor autonomía funcional a los ayuntamientos. En este punto me quiero referir a una reivindicación que voy a proponer en la FEMP para que el Estado actúe de forma urgente ante el problema que sufren los municipios costeros por los temporales; de forma que, lleve a cabo las obras necesarias de defensa del litoral o, ante su inacción, permita que los ayuntamientos puedan asumir de forma transitoria las competencias en esta materia, con el objetivo de solucionar un problema que merma la competitividad de nuestros destinos turísticos.
Hablando ahora de política, ¿Qué le parece el posible adelanto electoral en Andalucía al mes de junio? ¿Considera que es positivo en Andalucía?
En Andalucía se ha realizado un gran trabajo de gestión y se ha conseguido el gran cambio tras cuatro décadas de gobiernos socialistas. La Junta de Andalucía ha cumplido sus compromisos electorales. Esa fecha electoral la señalará el presidente y aún no está decidida. En cualquier caso, confiamos en que el resultado electoral sea justo y acorde a la gestión que se ha realizado desde la Administración regional. En esta cuestión, lo importante es que dé tiempo a preparar unos presupuestos autonómicos para 2023, que permitan seguir trabajando por el crecimiento y el bienestar de Andalucía.