Andalucía

La vuelta de las ferias y El Rocío dispara la actividad en las bodegas de Jerez

  • Esta primavera se venderán más de 1,6 millones de botellas de vino en Andalucía
Bodegas de Osborne en El Puerto de Santa María.

Marta Ramos
Jerez,

Esta primavera vuelve a ser florida y festiva en Andalucía. Tras una Semana Santa histórica, la Feria de Abril, que este año se celebra en mayo, inaugura la temporada de fiestas con previsiones de superar los datos prepandemia. Con un impacto económico de más de 900 millones de euros, el equivalente al 3% del PIB de la ciudad, además de festivo es uno de los principales eventos económicos de la ciudad.

Uno de los sectores azotados por la cancelación de las ferias durante dos años a causa de la pandemia es el del vino, producto estrella de estos festejos. Las bodegas de la Denominación de Origen (D.O) Jerez generan con los eventos de primavera el 40% de su facturación en el mercado nacional y alrededor del 5% de su volumen total.

La Feria de Abril y El Rocío son eventos claves en la actividad de estas bodegas que durante los próximos meses estiman vender alrededor de 1,6 millones de botellas de vino.

Superar el 2019

Según ha explicado a elEconomista Andalucía César Saldaña, director general del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jerez, el pasado 2021 fue un año de recuperación y este 2022 prevén superar incluso las cifras que venían registrando antes de la pandemia.

"Aún es pronto para determinar como va a ser el año, pero las expectativas son muy positivas, sin duda la recuperación de las ferias y de otros eventos festivos como las grandes romerías suponen un importante impulso para nuestras bodegas, los hosteleros compran mucho vino para estas fiestas", ha comentado.

Las Bodegas del Marco de Jerez, que abarca principalmente Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Chipiona y Chiclana, venden de media cada año unos 40 millones de botellas de vino, cifra que se prevé superar en este 2022.

Algunas variedades como el Manzanilla y el Fino venden durante la temporada de ferias más del 38% de su producción anual, han sido las más afectadas por la pandemia y las que más han repuntado ahora su actividad, concentradas en su mayoría en Sanlúcar de Barrameda.

Recuperación del Turismo

La recuperación del turismo también está influyendo ya de manera notable en la actividad de las bodegas de Jerez, tanto por su repercusión en la hostelería como por el propio enoturismo, un segmento en auge que cada vez tiene más importancia en la actividad de las bodegas.

En cifras económicas, según los datos de la Federación de Bodegas de Marco de Jerez (FEDEJEREZ), estas empresas facturan cada año unos 800 millones de euros y aportan a la Hacienda Pública más de 160 millones de euros al año en impuestos directos e indirectos.

En cuanto al empleo, estas bodegas generan más de 2.300 puestos directos por todo el mundo y alrededor de unos 10.000 de manera indirecta.

Exportaciones

La exportación también es clave para el sector, ya que el 60% del vino de Jerez se comercializa fuera de España, principalmente en Reino Unido, Finlandia, Alemania y Austria. Un aspecto que también ha logrado ya sobreponerse y recuperar las cifras perdidas pérdidas por la pandemia.

Superar las cifras de 2019 a nivel global y lograr precios más justos para los productores sobre todo en los vinos de gama media o marca blanca, son dos de los retos que se marcan las bodegas del Marco de Jerez para este año que estiman volverá a ser de récord en las catedrales andaluzas del vino.