Andalucía
Riotinto, la mina que se moverá con el sol con la alianza Atalaya - Endesa X
- Atalaya invertirá 30 millones en una planta fotovoltaica
- "Somos conscientes de nuestra responsabilidad", dicen en Atalaya
- Endesa indica que no solo se logra ahorro, sino también sostenibilidad
Juan Esteban Poveda
Sevilla,
Alianza entre Atalaya Mining y Endesa, a través de su filial Endesa X. La compañía minera y el gigante de la energía colaboran para hacer en la histórica mina de Riotinto la primera gran instalación de autoconsumo en el sector y una de las mayores de carácter industrial de España. Un negocio de 30 millones de euros para conseguir una potencia instalada de 50 megavatios (MW). La nueva planta fotovoltaica podrá ofrecer una reducción anual de más de 40.000 toneladas de emisiones indirectas de CO2, equivalentes el consumo de 173.000 barriles de petróleo. Hay que tener en cuenta que el consumo eléctrico representa el 70% de la huella de carbono de la operación minera.
La planta fotovoltaica de 50 MW contará con una subestación que realizará transformación eléctrica de 132 a 30 kilovoltios y con una línea de conexión desde esta subestación a la del cliente. Todo esto proporcionará a la operación minera un suministro completamente renovable y de gran calidad que se adaptará a sus necesidades eléctricas, proporcionando energía verde proporcional al suministro de un municipio de 14.500 habitantes durante 12 meses.
En total se instalarán 75.765 paneles fotovoltaicos de 650 y 655 Wp de potencia e inversores de última tecnología, montados en una estructura metálica de acero diseñada siguiendo las características del terreno para aprovechar de la forma más eficiente el recurso solar. Serán 60 hectáreas de campo solar que, con su producción, permitirá cubrir hasta una cuarta parte de las necesidades energéticas de la mina y reducir así también su factura eléctrica.
Las dos empresas analizan para elEconomista la operación.
'Demuestra el compromiso de la minería con el medioambiente'
Enrique Delgado, director general del Proyecto Riotinto Atalaya Mining, insiste en el compromiso de la empresa y del sector por la sostenibilidad, en una apuesta reforzada además por la coyuntura económica.
¿Ha acelerado la coyuntura actual de precios de la energía su estrategia de descarbonización?
No. Atalaya lleva años trabajando en Sostenibilidad como apuesta estratégica, un vector transversal a toda su actividad. La apuesta por la energía solar es un paso más en esta línea. Tiene que ver con nuestros valores corporativos, que se podrían resumir en dejar un legado mejor del que nos encontramos.
¿Es viable la minería del futuro sin un alto grado de autosuficiencia energética a precios razonables?
La minería va a ser viable siempre, independientemente del contexto. Porque los metales son insustituibles para las sociedades humanas; su demanda no decae, sino que se incrementa conforme avanzamos tecnológicamente.
¿En qué periodo de tiempo serán rentables los 30 millones invertidos en la planta de Riotinto?
Para nosotros, ya es rentable: es nuestra contribución a la lucha contra el cambio climático, en la que somos conscientes de la responsabilidad que tenemos. Si me pregunta por el retorno de la inversión, en un contexto tan volátil del precio de la energía, es difícil de pronosticar. Posiblemente antes de los esperado en las primeras valoraciones.
¿Van a seguir esta línea estratégica en el resto de explotaciones de la compañía?
Seguro. Sin ir más lejos, estamos trabajando en nuevo proyecto para producir metales en la mina de Touro, en Galicia, que lleva aparejada una planta solar.
¿Creen que el resto del sector seguirá este mismo camino?
Sí, de hecho, algunas empresas ya han anunciado que están trabajando en sus proyectos. Es una gran noticia que habla muy bien del sector de la minería metálica que tenemos en Andalucía, y su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
¿Al margen de la rentabilidad económica, ¿Cómo valoran el peso reputacional de este tipo de medidas el sector?
La minería andaluza ya ha demostrado que es capaz de ofrecer un gran valor a la sociedad. Andalucía es hoy un referente para el sector europeo, por la calidad de sus operaciones, y por la buena implicación con la sociedad. Ese es el camino que venimos recorriendo en estos años, y lo demostramos cada día con iniciativas como esta nueva planta solar.
'El autoconsumo creció un 40% el año pasado'
Davide Ciciliato, director general de Endesa X, da la claves a una tendencia en auge.
¿Cuál es la apuesta estratégica de la nueva división de Endesa para apoyar a las empresas en la descarbonización?
Las empresas están actualmente inmersas en un proceso de aceleración hacia la descarbonización donde es necesario que su energía se produzca de una manera más eficiente y sostenible. Y desde Endesa X los acompañamos en el proceso de principio a fin. Identificamos sus necesidades y objetivos; medimos su huella de carbono; diseñamos un plan y lo ejecutamos. Todo ello, con un plan de seguimiento permanente. La idea es ponérselo fácil a las empresas, ser flexibles e incluso que la inversión inicial en las soluciones que pueden utilizar en este camino no sea un impedimento.
En cuanto a soluciones, trabajamos con multitud alternativas con las que se puede asesorar al cliente en el cumplimiento de estos objetivos, en los cuales uno de los pilares fundamentales es la energía solar fotovoltaica de autoconsumo como medio para descarbonizar parte de sus procesos productivos.
¿Qué evolución en el crecimiento del autoconsumo en empresas está teniendo el sector?
El autoconsumo energético es una apuesta que cada vez más empresas y hogares en España hacen para reducir su huella energética y para ahorrar en la factura de la luz. Solo el año pasado, según datos de la asociación UNEF, se instalaron 1.203 MW de autoconsumo de los cuales un 67% corresponde a los sectores comercial e industrial. Esto supone un incremento de más del 40% con respecto al año anterior. Y es una tendencia creciente.
En la Hoja de Ruta del Autoconsumo publicada por el MITECO, se marca como objetivo alcanzar entre los 9 y 14 GW de potencia instalada en 2030 en función de las medidas adoptadas y el grado de acogida del mercado, donde aproximadamente un 70% provendrá de instalaciones asociado a empresas.
¿Prevén que la coyuntura de precios de la energía dispare la demanda de autoconsumo?
La coyuntura actual de precios ha hecho que las empresas busquen con mayor ímpetu soluciones que no solo les permita ahorrar sino también evitar fluctuaciones tan marcadas en su factura energética, a la vez que les facilite cumplir sus objetivos de sostenibilidad.
En este sentido, Endesa X lleva una dilatada trayectoria de experiencia en proponer a sus clientes diversas soluciones como una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo como medio para conseguir dar estabilidad y ahorros en sus costes energéticos.
¿Hay un perfil tipo de empresa interesada en ellas (instalaciones de autoconsumo)?
Lo ideal es contar con empresas que dispongan de un consumo preferiblemente estable durante las horas del día y constante durante el año para poder beneficiarse al máximo de la energía proveniente de la instalación solar fotovoltaica destinada al autoconsumo.
Igualmente, es necesario que la empresa cuente con espacio disponible sobre su cubierta libre de obstáculos y de elementos que puedan causar sombra sobre los paneles fotovoltaicos asociados a la instalación.
¿Las instalaciones de autoconsumo son adecuadas sólo para empresas de alto consumo energético? ¿Es una cuestión de volumen de consumo o influyen más factores?
Una instalación de autoconsumo puede ser adecuada para una empresa de menor consumo energético siempre y cuando la instalación se diseñe de una manera eficiente en función de la disponibilidad de superficie y el encaje con el consumo del cliente.
Solo porque haya disponibilidad de espacio, no implica que debamos instalar paneles en toda la superficie. En este sentido, desde Endesa X realizamos un análisis personalizado, proponiendo del tamaño de instalación que mejor se adecúe a los hábitos de consumo del cliente y eligiendo las mejores zonas que impliquen una eficiencia en cuanto a costes y rendimiento de la instalación. De esta manera, el cliente podrá aprovechar al máximo posible la generación proveniente de la instalación fotovoltaica de autoconsumo.
Las instalaciones de autoconsumo de Endesa X llevan incorporadas su plataforma de Servicio de Gestión Energética (SGE), la vía para implantar medidas de ahorro basadas en el conocimiento y digitalizar la eficiencia energética. Además de realizar una monitorización y seguimiento continuo de los consumos energéticos, gracias a la implantación de algoritmos de machine learning, SGE permite detectar anomalías, sobrecostes o desviaciones en sus consumos; monitorizar el consumo "fantasma"; controlar fugas o detectar otro tipo de incidencias de forma automática. De esta forma, Endesa X puede realizar "auditorías virtuales" a su cliente, detectando mayores potenciales de ahorro. Y nuestros clientes pueden así optimizar sus recursos, realizar un uso responsable de los mismos y lograr una mejor gestión energética.
Para empresas con necesidades energéticas altas y estables es evidente la ventaja, pero ¿es adecuado también para empresas que tienen picos fuertes y luego valles? (por ejemplo en instalaciones dedicadas a la producción de aceite de oliva).
Una empresa con consumos variables puede también disfrutar de una instalación fotovoltaica de autoconsumo con unos retornos atractivos y ahorros sustanciales. Tal y como comentamos anteriormente, es importante contar con un asesoramiento personalizado como el que facilitamos desde Endesa X para diseñar la instalación que mejor encaje con los hábitos de consumo del cliente y superficie disponible con el objetivo de maximizar la inversión realizada.
¿Qué periodos de amortización se están manejando para estas instalaciones?
Con las condiciones de mercado actuales, el retorno de una instalación fotovoltaica de autoconsumo puede estar entre 2-3 años en función de la ubicación, tamaño, tarifa contratada y encaje con la curva de consumo del cliente. Si existen ayudas, este retorno se puede adelantar entre 6 meses y un año.
Si un cliente está interesado en entender todo lo que puede ahorrar su empresa en coste energético y emisiones de CO? gracias a una instalación solar fotovoltaica, puede realizar una primera simulación y luego solicitar una oferta en:
https://www.endesax.com/es/es/simulador-solar-fotovoltaico
¿Hay empresas que se decantan por soluciones como leasing?
Nosotros trabajamos para ponérselo fácil a las empresas, ser flexibles e incluso que la inversión inicial no sea un impedimento. Ofrecemos distintos modelos de negocio para que la empresa elija la que mejor se adecúe a sus necesidades económicas. Y una cosa importante: no necesita disponer de los fondos para poder acometer una instalación fotovoltaica de autoconsumo y disfrutar de sus beneficios asociados. Es lo que llamamos "pago por uso", mediante el cual los clientes solo pagan en función de la energía que autoconsuman de su instalación. Otra opción es el leasing de toda la vida o arrendamiento operativo, en la que el cliente pagaría mes a mes una cuota fija, independiente del consumo. En ambos casos, existe además una opción de compra de la instalación fotovoltaica al finalizar el contrato, que suele tener un mínimo de 5 años.
Incluso, en esta época post Covid, para aquellas empresas que ya han decidido realizar una instalación de autoconsumo anteriormente, Endesa X ofrece la posibilidad de comprar la instalación, aliviando así su carga financiera para poder enfocar su esfuerzo en el desarrollo de su actividad principal mientras sigue disfrutando de los beneficios de la instalación.
¿Pueden acogerse a ayudas, créditos en condiciones ventajosas … para financiar las instalaciones?
El pasado 29 de junio se publicó el Real Decreto 477/2021, de 29 de junio asociado a los Fondos Next Generation para facilitar ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y al almacenamiento.
Inicialmente se ha contado con un presupuesto de 660 millones de euros ampliables hasta 1.320 millones a medida que las comunidades autónomas agoten sus asignaciones iniciales.
A nivel de empresas, en función del tamaño de esta, un cliente puede solicitar una ayuda de entre 15% y 35% del valor de la instalación. Desde Endesa X, podemos asesorar a nuestros clientes durante todo el ciclo de gestión de la ayuda, además de realizar la instalación para dar una solución completamente integral.
Este programa ha servido de catalizador para muchas empresas para poder tomar la decisión en su apuesta de autoconsumo, donde como comentamos anteriormente, su periodo de retorno se ha visto disminuido entre 6 meses y un año.
Según estimaciones del gobierno, estas ayudas permitirán la instalación de 1.850 MW de renovables.