Keyter Intarcon Genaq prevé alcanzar los 100 millones de facturación en 2025
- El primer fabricante español de frío llegó en 2021 a 60 millones
- Exporta la mitad de su producción a 50 países
- El frío genera en Lucena casi 500 millones y 3.000 empleos
Juan Esteban Poveda
Sevilla,
Keyter Intarcon Genaq, primer fabricante de frío y clima de capital 100 por 100 español, prevé pasar de una facturación de 60 millones de euros en 2021 (con un incremento del 45 por ciento respecto a 2020) a 100 millones y 800 empleos en 2025, gracias a unas nuevas instalaciones con las que unifica 24 naves repartidas en los polígonos Industriales de Los Santos y Príncipe Felipe de Lucena en las que ha venido operando.
Esta nueva ubicación, enclavada en unos terrenos denominados el Horcajo y que contará con 70.000 metros cuadrados en dos fases, permitirá la eliminación de desplazamientos de materias primas y personal; se logrará además la reducción y optimización de almacenes, la optimización del 'layout' de planta, la unificación de gestión de recursos como energía eléctrica, aire comprimido, gases industriales, etcétera; la unidad de Gestión de Mantenimiento Industrial y la centralización de producción y control de calidad.
Este grupo empresarial inició su actividad industrial en 2007 y en la actualidad está presente en más de 50 países de los cinco continentes y alcanza más del 50 por ciento de su cifra de negocio en los mercados internacionales, en concreto en países de Europa, Norte de África, Oriente Medio y América.
Fuerte sector en Lucena
Keyter Intarcon Genaq es exponente del sector del frío industrial en la provincia de Córdoba, agrupado en torno a la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración y Climatización (AFAR), que conforma el 'clúster' del frío. De la treintena de empresas que conforman este colectivo, implantadas en las provincias de Córdoba, Málaga, Sevilla y Almería, 20 se localizan en Lucena.
El 75 por ciento del frío comercial (canal Horeca) fabricado en España procede de los miembros del 'clúster' andaluz de refrigeración y climatización, y los datos de facturación de 2021 en el sector arrojan un saldo en Andalucía de 554 millones de euros y 3.800 empleos. De este total, el 92 por ciento lo facturan las empresas integradas en AFAR.
Las empresas de frío de Lucena facturaron el pasado año 406 millones de euros, con 2.925 empleos, el 73 por ciento de la facturación total en este segmento y el 77 por ciento del empleo. La facturación de este sector en el municipio de Lucena supone más del 30 por ciento del PIB local, a la altura de las zonas industriales de Alemania, Italia y Francia. El nivel de exportación está alrededor del 45 por ciento.
Visita institucional
El secretario general de Empleo y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, José Agustín González, ha destacado este jueves la importancia del sector del frío industrial en esta ciudad en una visita en la que ha estado acompañado por presidente del grupo, Aurelio García.
González ha destacado que "son 500 personas las que trabajan en este grupo empresarial en la actualidad, un 15 por ciento más que en 2020, y esperan alcanzar los 800 empleos en 2025. Estas cifras nos ofrecen una idea del potencial y la importancia de la industria en el desarrollo económico de los territorios".
El responsable autonómico ha querido destacar la cualificación de los trabajadores en este sector y la importancia de la formación en este ámbito, teniendo en cuenta que "el 25 por ciento del empleo generado en estas tres firmas responden a perfiles altamente cualificados, como técnicos, ingenieros, programadores o desarrolladores".
José Agustín González: "Responden a perfiles altamente cualificados, como técnicos, ingenieros, programadores o desarrolladores"
En la actualidad, el grupo industrial tiene firmados convenios con la Universidad y los centros de formación de la zona para cubrir la gran demanda de empleo que precisa tanto de graduados como de perfiles de ciclos de formación profesional superior y medio, siendo especialmente relevante los ciclos de formación dual.
Por último, González ha resaltado el elevado nivel de desarrollo tecnológico que caracteriza a la industria del frío de Lucena, "que ha logrado consolidarse como referente nacional en cuanto a facturación, empleo e innovación. Así como también su nivel de proyección internacional y la rápida respuesta que ha ofrecido ante la pandemia, como es su capacidad para la refrigeración de la vacuna contra la Covid-19".