Andalucía
Atlantic Copper facturó 2.500 millones en 2021 para un resultado neto de 5,6 millones
- La subida en el precio del cobre aumentó la facturación un 41%
- El coste de materias primas y la energía lastran las cuentas
- La guerra en Ucrania puede aumentar el sobrecoste energético de 33 millones
Juan Esteban Poveda
Huelva,
Atlantic Copper facturó desde su factoría de Huelva en 2021 un total de 2.500 millones de euros, un 41% más que en 2020, "como consecuencia del aumento del precio de los metales", según ha informado Macarena Gutiérrez. "Evidentemente, el alza del precio de los metales también se ha producido en origen, es decir, en la compra de concentrados", ha explicado Gutiérrez, con lo que la partida destinada a compras aumentó "de forma proporcional". La directora general Económico-Financiera se refirió también al impacto negativo de los altos precios de la energía, que han supuesto en 2021 el 36% de los costes operativos de la empresa, con un impacto de 33 millones de euros más de lo previsto a comienzo de año. En términos financieros, la empresa onubense obtuvo 51 millones de euros en concepto de margen operativo y 5,6 millones de resultado neto, cifra inferior a los 7 millones del ejercicio anterior..
La preocupación por el coste energético se mantiene más aún cuando la compañía presenta resultados el mismo día en el que se inicia la guerra en Ucrania. "Si el conflicto es importante y hay sanciones, impactará en el coste de las materias primas, ya que Rusia exporta cobre, paladio, pero sobre todo gas. Es donde puede tener más impacto, en el precio de la energía, haciendo más lenta la recuperación", han valorado desde la empresa.
Según ha destacado Macarena Gutiérrez, directora general Económico-Financiera. "hemos superado con éxito un año muy complejo, gracias al extraordinario trabajo de todas las áreas de la compañía que, de manera coordinada y teniendo como prioridad el cuidado de las personas, han logrado mantener las operaciones y la actividad comercial y financiera de la empresa"
En cuanto al capítulo de ventas, el mercado nacional concentró el 57% de las transacciones por un importe de 1.435 millones de euros, mientras que el 43% restante se canalizó a través de operaciones en el mercado internacional por valor de 1.037 millones de euros en una treintena de países, principalmente, del arco mediterráneo. Estos datos afianzan el liderazgo exportador de Atlantic Copper en Andalucía (es la primera empresa exportadora), reconocido por la Junta de Andalucía el pasado mes de diciembre con la concesión del Premio Alas a la Internacionalización de la Empresa Andaluza.
Proyecto CirCular
Para este 2022 el principal reto que afronta la empresa es su proyecto CirCular, declarado de Interés Estratégico por la Junta de Andalucía. Lo califican de "punta de lanza de estos proyectos innovadores, ya que se convertirá en la primera planta del Sur de Europa en recuperar metales esenciales que contienen los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso (RAEE) para darles una segunda oportunidad. Será un ejemplo de producción sostenible y un vector de riqueza y empleo", ha subrayado Carlos Ortiz. director general de Metalurgia.
"CirCular será ejemplo de producción sostenible y vector de riqueza y empleo"
Este proyecto ha recibido apoyo de los fondos Next Generation, con 25 millones de euros de los que un 10% son ayuda y el 90% préstamo. La parte administrativa y de operativa de esta iniciativa está ya madura, a falta de que se resuelvan más convocatorias a las que se ha presentando el CirCular para concretar la financiación y arrancar el proyecto.
CirCular se inscribe en los objetivos de neutralidad climática propuestos por la UE a través del Green Deal, la transición energética y la economía circular, que serán las líneas estratégicas de Atlantic Copper en el horizonte 2022-2030, según ha destacado Ortiz.
Más demanda
Atlantic Copper explica que ha puesto el foco estratégico en el desarrollo de proyectos de innovación relacionados con la economía circular, la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono e hídrica, "con el objetivo de seguir produciendo de forma responsable y sostenible metales como el cobre, el oro, la plata o el paladio, entre otros, fundamentales para las energías renovables, el vehículo eléctrico, la electrificación o la digitalización".
La compañía estima que la demanda de cobre crecerá un 35% en la próxima década, como consecuencia de la urbanización, la electrificación y la transición energética. "El coche eléctrico, por ejemplo, lleva cuatro veces más cobre que un coche convencional, mientras que las tecnologías renovables necesitarán cinco veces más cobre que las de origen no renovable", ha apuntado.
Europa
En este sentido, Gutiérrez ha subrayado que "Europa es la segunda región del mundo por consumo de cobre, a la vez que muestra una gran dependencia de fuentes externas, por lo que es esencial explorar las distintas posibilidades que nos ofrecen proyectos de minería metálica e impulsar estrategias de economía circular encaminadas a maximizar el reciclaje de metales".
Otro de los ejemplos más importantes de la puesta en marcha de soluciones innovadoras en el campo de la eficiencia energética ha sido el reaprovechamiento del calor del proceso de la Fundición para producir energía eléctrica, así como la apuesta por las renovables. "En la actualidad, el 51% de la electricidad consumida en nuestro proceso proviene de fuentes renovables" ha apuntalado Carlos Ortiz. En 2025 será el 75%.
Desempeño industrial
Atlantic Copper fundió en sus instalaciones durante el año pasado un total de 1.023 millones de toneladas para obtener 277.034 toneladas de cátodos, 992.603 toneladas de ácido sulfúrico, así como lodos con un alto contenido en metales como plata (77 toneladas) u oro (4 toneladas) y 624.000 toneladas de silicato de hierro. Así, la compañía onubense se mantiene líder en España en la producción de cobre refinado y ácido sulfúrico.
Es primera exportadora de Andalucía y líder nacional en producción de cobre refinado y ácido sulfúrico
En este sentido, Carlos Ortiz recordó la importancia que tiene el Puerto de Huelva para el desarrollo comercial de la firma. En concreto en el año 2021, se movieron a través del puerto, 3,05 millones de toneladas de productos, 222 barcos y 614 contenedores. "En total, generamos el 7% del tráfico total del puerto", ha comentado.
Para mover la producción nacional, fundamentalmente con destino a clientes de Córdoba y Barcelona, se precisaron 93.000 portes en camión.
Parada general
Ortiz anunció que durante 2022 se va a acometer uno de los grandes hitos de la Compañía: la Parada General, con una duración de 55 días y que será la de mayor alcance económico de la historia de la empresa con un total de 78 millones presupuestados y unas 500 actividades de mantenimiento relacionadas con la sostenibilidad de las operaciones, eficiencia energética y seguridad. Se estima que cada día habrá 900 personas extra trabajando en las instalaciones de la empresa para las labores requeridas en esta parada, programada cada ocho años.
Por otro lado, la Seguridad es uno de los puntales estratégicos más importantes de la Compañía. Prueba de ello es la puesta en marcha del proyecto Atlantic Care (2021-2025), dotado con 12 millones de euros y trece acciones, y cuyo objetivo es el cuidado de las personas y lograr cero accidentes en las instalaciones de la empresa.
Top Employers
Sol Villar, directora general de Organización y Recursos Humanos de Atlantic Copper, celebró el reciente reconocimiento Top Employers, distinción que acredita a la empresa como una de las mejores de España para trabajar. La compañía contó en 2021 con una plantilla de 700 empleados (85% indefinidos). En total, generó 3.000 empleos directos, indirectos e inducidos durante el pasado ejercicio. Villar destacó, asimismo, la presencia de mujeres en la empresa: el 50% en el caso del Comité de Dirección, el 33,5% en el caso de directivas y mandos medios, y el 17,4% en el total de la plantilla.
La empresa impartió un total de 63.000 horas de formación entre sus empleados en 2021, un 65% más que 2020, recuperando el menor ritmo del año anterior como consecuencia del Covid-19. En este sentido, cabe destacar que las 324 acciones formativas desarrolladas el pasado ejercicio estuvieron relacionadas, principalmente, con la cultura preventiva en el ámbito de la seguridad laboral, transformación digital, formación de carácter técnico orientada a la gestión de activos y otras enfocadas en habilidades directivas y gestión de equipos, donde cabe destacar el programa de liderazgo femenino.
Por otro lado, la FP Dual se ha mostrado, según Villar, como una de las herramientas formativas y de empleabilidad "con mayor proyección" de la empresa. En total, desde 2018, han iniciado el Complejo Metalúrgico 40 estudiantes del CPIFP José Luis Graíño (Palos de la Frontera), con el que Atlantic Copper ha formalizado un acuerdo de colaboración para la formación en la Fundición en las especialidades de Química Industrial, Prevención de Riesgos Profesionales, Mecatrónica Industrial y Logística y Transporte. La inserción laboral de los estudiantes que han concluido el programa es del 54%.