Andalucía
Una tierra que aspira a producir el 45% de toda la energia verde de España
- Hay inversiones en distintas fases de tramitación administrativa y ejecición por valor de 17.000 millones de euros, la mayoría en plantas de energía solar fotovoltaica, que confirman el vigor de una de los pilares de la 'revolución verde'
Juan Esteban Poveda
Sevilla,
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, destacó en un reciente acto empresarial que Andalucía tiene capacidad para alcanzar casi la mitad (el 45 %) de los objetivos de generación eléctrica con renovables que se han marcado para España hasta 2030. Un objetivo ambicioso, si se tiene en cuenta que en el punto de partida actual, el porcentaje de aportación en potencia instalada en la comunidad respecto al total nacional es del 15%. Pero que marca la senda que se ha emprendido con lo que el propio Moreno ha calificado de "revolución verde" andaluza.
"Desde Andalucía queremos aportar el 45% de la nueva potencia renovable que contempla el PNIEC, esto es, 25.650 megavatios adicionales a los ya existentes", llegó a afirmar en el Parlamento Andaluz el consejero Juan Bravo al inicio de la legislatura.
Las cifras confirman la apuesta de los inversores por las renovables andaluzas. Ya en 2020 la comunidad sumó 787 megavatios (MW), un crecimiento del 4,7% respecto al año anterior. Sólo Castilla y León está por delante. Y sólo Extremadura y Aragón crecen a mayor ritmo durante el último año del que se disponen estadísticas.
La apuesta andaluza se mantiene, ya que actualmente hay 780 proyectos de renovables en distintas fases de tramitación administrativa, que suman cerca de 26.000 MW de potencia que, en su conjunto, llevarían aparejada una inversión estimada de 17.000 millones de euros. Con esa potencia, de salir adelante todos los proyectos, se alcanzarían los objetivos fijados por el gobierno regional.
La generación de electricidad a través de la energía solar es la principal apuesta.
Cinco de estas inversiones tienen consideración de proyecto estratégico. Solarbay High Power hará en Aznalcóllar, Guillena, Gerena y El Garrobo (Sevilla) una inversión de 367 millones de euros y generará casi un millar de empleos en doce parques fotovoltaicos; el proyecto Sigma, de Repsol Renovables, invertirá en Jerez (Cádiz) 107,2 millones, con cinco plantas solares fotovoltaicas y 774 empleos; Kairós-Ignis, promovida por Ignis Energía, construirá cinco plantas en Guillena (Sevilla) con 154 millones y 462 empleos; Prisca Solar, Celso Solar, Hermod Solar, Loki Solar y Odin Solar invertirán 120,17 millones de euros y generarán en Jerez 978 empleos; Iberdrola construirá siente plantas fotovoltaicas y una eólica en Cádiz, Huelva, Granada, Málaga y Sevilla, con 640 millones y 2.119 empleos.
En distintos actos públicos el presidente Moreno ha lanzado un llamamiento a compañías e inversores que buscan un lugar para montar plantas de renovables para que fijen sus ojos en Andalucía, comunidad que ya cuenta con un potente parque industrial vinculado a la energía. El sector ya lo forman más de 6.300 empresas instaladas en la comunidad, que generan más de 126.000 empleos, de las cuales 1.800 sociedades y 43.000 trabajos están asociadas al sector renovable.
La última publicación 'Datos Energéticos' de la Agencia Andaluza de la Energía resaltaba ya que en 2020, por primera vez, el uso de fuentes limpias para generar electricidad ha superado al de las de origen fósil, suponiendo el 51,1%, un 12,4% más que en el año anterior, lo que también ha llevado aparejado una reducción del 25% de las emisiones de dióxido de carbono por unidad de generación eléctrica respecto a 2019.
Según los datos facilitados por la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a las Consejerías de la Presidencia, Administración Pública e Interior y de Hacienda y Financiación Europea, a diferencia de los combustibles fósiles, las energías renovables han generado 15.086,9 GWh de electricidad, un 12,4% más que en el año anterior. Esto supone que el 51,1% de toda la electricidad producida en Andalucía en el último año computado.
Este porcentaje ha aumentado casi tres puntos porcentuales respecto al año anterior por el incremento en más de 800 MW de la potencia instalada de solar fotovoltaica conectada a red, que ha hecho que la producción eléctrica con esta fuente haya crecido un 102% (1.871,8 GWh), así como de la producción con biomasa, un 17,3% (275 GWh).
Redujeron, sin embargo, su aportación la energía termosolar un 11,7% (290,6 GWh), la hidráulica un 10,4% (65,2 GWh) y, en menor medida, la eólica un 1,87% (123,8 Gwh).
Respecto al grado de autoabastecimiento energético en Andalucía (la relación entre la producción autóctona para consumo propio y el consumo de energía total), éste ha crecido 2,5 puntos porcentuales hasta situarse en el 21,8%
Y aún hay recursos poco explotados. Desde la Agencia Andaluza de la Energía, ha destacado el potencial del litoral andaluz como generador de energía renovable. Concretamente el Estrecho de Gibraltar, se encuentra entre las diez regiones más aptas a nivel mundial para la extracción de energía mareomotriz.
Además, 11.515 andaluces decidieron empezar a producir su propia electricidad entre enero y septiembre de 2021 sumándose al autoconsumo, lo que supone doblar registros respecto al mismo periodo de 2020, cuando se dieron de alta 5.613 instalaciones, según los datos de legalización de instalaciones en autoconsumo de hasta 100kW aportados por la Consejería de Hacienda y Financiación Europea.
De estas instalaciones, el 28% se localiza en la provincia de Sevilla; un 14% en la de Málaga, el 13% en las provincias de Jaén y Córdoba, un 12% en la de Cádiz, un 11% en la de Granada, el 5% en la provincia de Almería y un 4% en la de Huelva.
En el periodo comprendido entre octubre de 2019 y septiembre de 2021 son ya 20.600 los andaluces que generan actualmente su propia energía limpia, cifra que según las estimaciones de la Agencia Andaluza de la Energía, entidad adscrita a las Consejerías de la Presidencia, Administración Pública e Interior y de Hacienda y Financiación Europea, aumentará en gran medida cuando se cierre el ejercicio gracias en parte a los programas de incentivos actualmente en marcha y que gestiona esta entidad a través de los cuales se apoyan este tipo de instalaciones.
Con la actual crisis de precios de la energía, esta opción se está convirtiendo en atractiva para muchas familias y comunidades de propietarios.