Andalucía

La Línea entra en el negocio de los picosatélites

  • La ciudad gaditana tiene una estación de control que forma parte del proyecto de WISeKey International para una red de pequeños satélites para IoT
Lanzamiento del satélite.

Juan Esteban Poveda
Sevilla,

El alcalde de La Línea (Cádiz), Juan Franco, ha señalado tras el lanzamiento del primer satélite que se controlará desde la estación satelital de la localidad, que llevan «seis años y medio buscando soluciones para una ciudad con tantos problemas como esta». «Estamos dando pasos para que empresas que estén relacionadas con el sector encuentren la mayor confortabilidad», ha añadido.

Este jueves se lanzó desde Cabo Cañaveral el satélite WISeSat, que permitirá generar el primer NFT (token no fungible) desde el espacio, tal y como anunció hace unos días la empresa WISeKey International Holding Ltd, de ciberseguridad, dirigida por el linense Carlos Creus Moreira.

Este proyecto, junto al Ayuntamiento de La Línea de la Concepción y Gibraltar, se desarrolla en colaboración con Fossa Systems, compañía centrada en el desarrollo de picosatélites para comunicaciones IoT (internet de las cosas) al frente de la cual está el también linense Julián Fernández, y forma parte de las acciones del Centro de Excelencia LLG4ir.com.

En una entrevista en Canal Sur Radio, recogida por Europa Press, el alcalde ha señalado que, además de la cercanía de Gibraltar, con regulaciones específicas, La Línea cuenta con «la ventaja competitiva de que sigue estando dentro de la UE y se puede generar un ecosistema que acabe transformando esta zona del territorio andaluz».

Por su parte, Carlos Creus ha explicado que se trata de la primera entrada de España en los picosatélites, que son satélites pequeños utilizados para la trazabilidad de objetos como coches, containers en el mar, agricultura o toda utilización de productos conectados a Internet.

«En La Línea se ha instalado la antena que captura el mensaje de los satélites. Es una constelación de satélites que da la vuelta al mundo todos los días varias veces y hemos lanzado la primera fase, en total son 88 satélites», ha señalado Creus.

Así, ha explicado que «eso luego es utilizado por los clientes que van a ser uso de la trazabilidad de los productos que están en la tierra, como por ejemplo un sensor de agricultura para detectar si hay hielo en el cultivo. Esa información luego es analizada por algoritmos que le dan predictibilidad».

La empresa

WISeKey International Holding Ltd, una empresa internacional de ciberseguridad, IA, Blockchain e IoT, anunció el jueves "el exitoso lanzamiento de sus primeros satélites de conectividad IoT a bordo de la misión SpaceX Transporter Rideshare 3".

Con este lanzamiento, WISeKey pone en marcha WISeSAT, una nueva oferta de conectividad IoT segura basada en satélites.

WISeSAT ofrece la plataforma satelital, el lanzamiento, la integración, los servicios de la estación terrestre y toda la arquitectura y los componentes de seguridad, como parte de una solución SaaS llave en mano para conectividad IoT segura y de baja potencia basada en el espacio. "Esto reduce la complejidad y el costo del enlace de comunicación para el cliente final y pone los beneficios de la tecnología espacial y la seguridad integrada al alcance de todos los negocios de IoT", explica la compañía.

La miniaturización permite la reducción de costos a un nivel que posiciona la oferta de WISeSAT como una solución competitiva, incluso en comparación con la conectividad tradicional basada en tierra como las redes NBIoT. Por lo tanto, cualquier empresa podría permitirse virtualmente tales satélites dedicados para proporcionar conectividad a ecosistemas de cualquier tamaño, según la compañía.

De hecho, un primer proyecto de cliente dedicado a la agricultura inteligente e IoT ya está en marcha con EPRINSA, una empresa estatal española de TI. Seis provincias de España han participado en el proyecto y están considerando utilizar la constelación WISeSAT para la adquisición de datos de cientos de miles de sensores ubicados en territorios que normalmente no están cubiertos por las redes terrestres tradicionales.

Los satélites han sido diseñados y desarrollados en colaboración con FOSSA Systems, una empresa aeroespacial líder centrada en el desarrollo de picosatélites para comunicaciones IoT. Tanto WISeSat-1 como WISeSat-2 serán gestionados desde tierra por la estación de control instalada recientemente, con sede en La Línea de la Concepción, tal y como anunciaron en diciembre de 2021 las dos empresas