Analistas prevé que la economía andaluza crezca para el conjunto de 2019 un 2,3% y un 1,9% en 2020
Europa Press
Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios perteneciente al Grupo Unicaja, prevé un crecimiento del 2,3 por ciento de la economía andaluza en 2019, con un aumento del 2,9 por ciento en el número de ocupados, mientras que para 2020 estima un crecimiento del 1,9 por ciento en la economía, con una subida en la ocupación del dos por ciento.
Así lo han informado este miércoles en rueda de prensa en Málaga el consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Rafael López del Paso; la coordinadora del informe, Felisa Becerra; el director de Actividades Socioculturales de la Fundación Unicaja, Rafael Muñoz, y la directora de Comunicación, Publicidad y Relaciones Externas de la Fundación Unicaja, Cristina Rico, durante la presentación del número 98 del informe trimestral 'Previsiones Económicas de Andalucía', correspondiente a otoño de 2019.
López ha precisado que para el conjunto de 2019, desde la perspectiva de la demanda, Analistas prevé que el consumo de los hogares se incremente un 1,6 por ciento, mientras que las subidas estimadas para el consumo de las Administraciones Públicas y de la inversión serían del 1,9 por ciento y del tres por ciento, respectivamente.
En cuanto a la oferta, se espera un retroceso de un 0,5 por ciento del sector agrario, con crecimientos en el resto de sectores, especialmente en el de los servicios (+2,7%) y la construcción (+5,9%).
Además, respecto a las variables del mercado laboral, las previsiones apuntan para 2019 un aumento del número de ocupados del 2,9 por ciento (según EPA), principalmente en los sectores servicios (+2,4%), industria (+3,4%) y construcción (+8,7%).
Así, Analistas prevé que el número de parados en la región disminuya un 9,2 por ciento en todo 2019, situándose la tasa de paro de este año en el 20,8 por ciento en Andalucía (13,7% en España), 2,1 puntos por debajo de la registrada en 2018.
Por otro lado, para el conjunto de 2020 se espera, desde el lado de la oferta, una aportación positiva de todos los sectores productivos, también destacando las subidas en servicios (+2,1%) y construcción (3,1+), mientras que desde la demanda se prevé un aumento del 1,5 por ciento para el consumo de los hogares y del 1,6 por ciento para el público, así como una crecida de la inversión del 2,5 por ciento.
En cuanto al empleo, se estima que se incremente ese año en un dos por ciento, mientras que el número de parados podría reducirse en un 7,4 por ciento, situándose la tasa de paro para el promedio de 2020 en el 19,3 por ciento en Andalucía (12,5% en España).
((HABRÁ AMPLIACIÓN))