Ecoaula

GAP YEAR, una tendencia al alza

  • Esta práctica permite concentrar en unos meses la formación de idiomas

Ecoaula.es
Madrid,

Emprender un viaje al extranjero para hacer un alto en el camino y mejorar el dominio de un idioma se ha convertido en una práctica muy habitual en los países anglosajones, y cada vez está ganando mayor protagonismo en España. Tomarse un GAP YEAR o año sabático, especialmente antes de iniciar la universidad o al finalizarla, permite a los jóvenes conocerse mejor a sí mismos, hacer un paréntesis de varios meses para vivir nuevas experiencias y conocer otras culturas, mientras mejoran el nivel de una lengua extranjera.

Se calcula que el 25% de los estudiantes abandona la carrera en el primer curso porque no cumple con sus expectativas o no se adecúa a sus intereses. Por ello, para todas aquellas personas que necesitan un tiempo extra para clarificar a qué quieren dedicarse, hacer un GAP YEAR se plantea como una opción especialmente idónea.

Además, esta práctica permite concentrar en unos meses la formación de idiomas que requeriría de varios años, aportando a los estudiantes la posibilidad de fortalecer otras habilidades clave, principalmente comunicativas, denominadas soft skills. Los departamentos de Recursos Humanos cada vez valoran más aptitudes como la empatía, la fluidez en la comunicación y la capacidad de liderazgo o de trabajo en equipo. Los conocimientos son fundamentales para optar a un puesto de trabajo, pero destacan los candidatos con mejores competencias comunicativas.

Según datos de EF Education First, el 88% de estudiantes que realiza un GAP YEAR afirma que se trata de una inversión crucial en su futuro, dándoles la oportunidad mejorar significativamente su empleabilidad, optando a puestos de trabajo más cualificados, acordes a su perfil y aptitudes. En definitiva, quien hace un GAP YEAR sabe que lo va a rentabilizar en el ámbito laboral, porque hay un mercado que demanda y valora perfiles profesionales que incluyan una estancia prolongada en el extranjero.

Los estudiantes que se decantan por esta opción formativa lo viven como una experiencia vital muy enriquecedora, que les permite mejorar su motivación a la hora de iniciar sus estudios universitarios, o bien acceder a su primer puesto de trabajo, mostrándose más abiertos a trabajar con otras personas, estudiantes y profesionales de distintos perfiles y nacionalidades.

Tras realizar un GAP YEAR, más del 90% de los estudiantes manifiesta contar con un nivel de competencia elevado de la lengua en cuestión. Respecto al idioma, la lengua mayoritaria en la que se desea realizar este tipo de viajes continúa siendo el inglés, con destinos que van desde el Reino Unido a los EEUU, pues resulta ser el idioma clave para las organizaciones que operan con visión global. Las compañías con presencia internacional necesitan profesionales y directivos que cuenten con un elevado nivel de inglés, tal como se desprende del informe EF EPI 2018, en el que se evalúa el nivel general de inglés de 88 países y regiones no angloparlantes.

Dicho informe, elaborado a partir de una muestra de 1,3 millones de adultos, sitúa a España a la cola de Europa, ocupando la 32ª posición del ranking mundial. Por ello, se evidencia una clara necesidad de mejora del nivel de inglés por parte de la población española, que está perdiendo oportunidades para contar con profesionales más formados y competitivos.

Elaborado por Xavier Martí, Country Manager de EF Education First