Eva Casado: "En Primaria, la mayoría de niños acaban con una idea equivocada de lo que es la música"
- Ha sido incluida en el año 2016 en la "Lista del Presidente"
Carmen García
Madrid,
El Instituto de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la Fundación Universia, promovida por Banco Santander, colaboran desde el año 2013 para impulsar a las personas con discapacidad en su proceso de formación académica en las artes escénicas y musicales. La barcelonesa Eva Casado Ariza ha sido una de las personas becadas que ahora se encuentra cursando el Máster de Música con especialidad de Interpretación de Violín y Dirección de Orquesta en la Universidad de Florida.
¿Qué ha significado para ti recibir estas ayudas por parte de la Fundación Universia-INAEM?
Estoy muy agradecida de recibir estas ayudas. Para mí significan que puedo estudiar aquello que amo. Estas becas son un apoyo económico pero también un empujón psicológico, significan que mi trabajo y esfuerzo no son en vano.
¿Cómo consideras que se encuentra el mundo de la música para personas con discapacidad? ¿Recibe suficientes ayudas?
El mundo de la música es en general muy hostil para personas con discapacidad. La mayoría de conservatorios y escuelas de música no están adaptados y el profesorado muchas veces no tiene medios ni formación para enseñar música a las personas que aprenden de manera diferente o necesitan adaptar la manera de hacer música. De todas maneras, lo más importante es cambiar la mentalidad de la sociedad, los prejuicios negativos y la falta de concienciación. Un ejemplo: muchos teatros tienen accesos adaptados para asistir de público pero no para subir al escenario. No han sido capaces de imaginar que una persona con discapacidad pueda ser el cantante, el actor o el bailarín. Hay que cambiar eso.
Tu carrera en el mundo musical es amplia, ¿cuál es la etapa que recuerdas con más cariño?
Desde que empecé con 5 años he vivido muchos momentos buenos. Los primeros años son los que recuerdo con más cariño. En la escuela de música probábamos diferentes instrumentos para saber cuál elegir y me encantaba. ¡Me hubiera quedado con todos!
¿Qué opinas de la actualidad de la educación musical? ¿Se le da la suficiente importancia en las aulas españolas?
Nunca he entendido por qué cuando enseñan matemáticas o lenguas se hace con la intención que los niños aprendan a hacer operaciones matemáticas o a expresarse bien y, en cambio, cuando en las aulas de primaria se enseña música no se tiene intención alguna que el alumno al final sea capaz de desenvolverse musicalmente. Acabando la primaria los niños son capaces de crear historias y cuentos pero no de escribir la canción que se acaban de inventar, son capaces de leer a Espronceda pero no a Mozart. Creo que en la primaria la mayoría de niños acaban con una idea equivocada de lo que es estudiar música.
¿Qué diferencias encuentras entre la educación musical de España y la de Estados Unidos?
Me parece curioso que los institutos de EEUU tengan orquestas. También es interesante el mundo de las bandas de los institutos. Las "marching bands", como ellos las llaman, tocan en los eventos deportivos mientras marchan y hacen figuras que se ven desde las gradas.
En 2016 has conseguido ser incluida en la "Lista del Presidente", que te convierte en una de las mejores alumnas de la West Virginia University, ¿qué ha significado este logro para ti?
Me hizo muchísima ilusión. Fue una manera muy especial de acabar el curso que hice en Estados Unidos como alumna de intercambio. Para los estadounidenses es todo un honor y significó mucho para mí.
A partir de ahora, ¿qué retos te planteas en tu carrera musical?
Espero acabar este año el Máster en Violín y Dirección y ser aceptada para hacer el Doctorado. Me gustaría realizar una tesis acerca de las adaptaciones para personas con discapacidad en la música e intentar ayudar a las generaciones que vengan detrás de mí, intentar que se encuentren con menos muros, abrir camino.