Status

Las Hogueras de Alicante cumplen 90 años de historia

  • Una cita ineludible para disfrutar este fin de semana
  • Alicante espera una afluencia de más de un millón de visitantes
  • El día 24 se celebra la famosa quema de las hogueras

Yago Gantes
Madrid,

Alicante festeja la llegada del verano con las Hogueras de San Juan, las fiestas mayores de la ciudad que este año 2018 cumplen su 90 aniversario. Una cita ineludible de este fin de semana que espera cumplir récords de público. La fiesta hermana de las famosas Fallas espera recibir a más de un millón de visitantes durante su semana grande que termina el próximo 24 de junio con la famosa Cremà, la noche en que los monumentos de cartón piedra que decoran la ciudad se ven consumidos por el fuego.

Les Fogueres de Sant Joan, nombre oficial de estas fiestas, es una particular expresión mediterránea que celebra el solsticio de verano con el culto al fuego propio de la posteriormente cristianizada noche de San Juan. A diferencia de las hogueras de tableros de madera y palés que se levantan en el resto del mundo, Alicante levanta fastuosas obras artísticas pero que también están preparadas para arder.

Aunque esta ciudad levantina ha celebrado esta festividad desde hace varios siglos, los primeros monumentos efímeros no se encuentran hasta comienzos del siglo XX. La web oficial de Les Fogueres de Sant Joan explica que fue en 1928 cuando se "produce la reorientación definitiva de esta tradición". A través de la asociación Alicante Atracción, dedicada a fomentar el turismo, José María Ply puso el germen de lo que son las Hogueras de hoy al escribir: "Las Hogueras de Alicante son bien conocidas por su tradición desde tiempos remotos, deberíamos los alicantinos darles ese mismo carácter que se ha dado a las Fallas valencianas".

Las críticas valencianas no se hicieron esperar y en 1929 una Falla se refería a las Hogueras con el lema 'Monos de repetición'

Esta idea encaminada a atraer el turismo, tuvo aceptación entre la clase dirigente y se autorizó a la asociación a organizar las primeras Hogueras de San Juan, (primeras permitidas por el ayuntamiento). El éxito del primer año fue absoluto, según señaló un periódico de la época: "Les Fogueres han sido un acontecimiento en la historia de Alicante, más de 100.000 personas presenciaron la Cremà". A pesar de este éxito, las críticas valencianas no se hicieron esperar y en 1929 una Falla se refería a las Hogueras con el lema Monos de repetición.

Les Fogueres de Sant Joan cumplen esta edición 90 años y son más de 200 los monumentos que se han levantado a lo largo de toda la ciudad y que están listos para arder el día 24 de junio en la espectacular noche de la Cremà, acompañada de la popular Banyà (bañada) llevada a cabo por los bomberos para apagar las hogueras.

La fiesta arrancó el pasado 20 de junio y se prolonga hasta el día 29 del mismo mes, con fuegos artificiales y un mercado medieval.

Otras opciones de ocio y entretenimiento para este fin de semana

La familia No

Hasta el 7 de julio

Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa presenta esta pieza teatral escrita y dirigida por el dramaturgo madrileño Gon Ramos. La obra se centra en cuatro hermanos que se quedan solos en el coche mientras sus padres van a comprar provisiones en la gasolinera -el destino es la playa en las vacaciones de verano-. El tiempo se queda suspendido en ese momento, y el público asiste a la transformación de las edades de cada uno de ellos, la mutación del coche, un entredicho de relaciones y a la frontera entre ficción y realidad que va a llevar a los asistentes al conocimiento personal de cada hermano.

Lucia di Lammermoor

Hasta el 13 de julio

Coincidiendo con la cuarta edición de la Semana de la Ópera del Teatro Real, la institución ofrece 15 funciones de la ópera Lucia di Lammermoor, de Gaetano Donizetti. La pieza, bajo la batuta de Daniel Oren, gran conocedor del repertorio belcantista, está protagonizada por dos repartos de lujo: las sopranos Lisette Oropesa y Venera Gimadieva y los tenores Javier Camarena e Ismael Jordi. Así, la pieza de Donizetti está construida para otorgar el máximo relieve dramático a la expresión de los sentimientos de una joven enamorada y el dolor que sufre por su amado, hasta el punto de enloquecer.

Descubriendo a Luis Masson

Hasta el 26 de agosto

El Museo Lázaro Galdiano presenta en la sala Pardo Bazán una selección de casi 100 fotografías procedentes de la Colección Fernández Rivero (CFRivero) realizadas por el artista polifacético Luis Masson (Tours, 1825 -1882) entre 1858 y 1870 y rescatadas del olvido por los comisarios, Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros, al frente de la CFRivero. Esta exposición, incluida en la sección oficial del XXI Festival PHotoEspaña, presenta la historia de uno de los fotógrafos más notables en los inicios de este arte.

Faraón, Rey de Egipto

Hasta el 16 de septiembre

CaixaForum de Barcelona presenta un apasionante viaje al pasado a través de los faraones de Egipto, a partir de más de 150 piezas de la colección del British Museum, entre las que destacan distintos trabajos de orfebrería y estatuas monumentales. La muestra pretende explicar como era la vida de la época, prestando especial atención a diferentes aspectos que caracterizaban a los monarcas egipcios, como su carácter divino, la simbolgía de las vestimentas, las joyas, la religiosidad o la vida en palacio.