Status
La cara más íntima de Dalí, por Robert Whitaker
Evasión
El Teatro-Museo Dalí de Figueres continúa haciendo honor a su nombre y presenta una exposición temporal en la Sala de las Loggias del fotógrafo británico Robert Whitaker, titulada Salvador Dalí. Robert Whitaker. 1967-1972, que sustituirá a las fotografías de Philippe Halsman instalada en el mes de abril de 2016.
El objetivo, una vez más, es visibilizar a Dalí como el protagonista del museo. En esta ocasión, la muestra presenta 27 fotografías de Robert Whitaker conocidas pero que no se habían expuesto antes juntas. Este trabajo es el resultado de una cuidadosa selección de los retratos que el fotógrafo inglés realizó al artista en su casa-taller de Portlligat y en París entre los años 1967 y 1972.
Las fotografías pertenecen a los fondos de 707 imágenes que recientemente ha adquirido la Fundación Dalí de la familia del fotógrafo, junto con los derechos de reproducción correspondientes.
Como una de las piezas destacadas, está una imagen de un retrato de Salvador Dalí en el hotel Meurice de París, donde se alojaba cuando iba a la capital francesa, con una imagen icónica de John Lennon al fondo. Dalí y Whitaker se conocieron en 1967 a través del historiador y coleccionista Douglas Cooper. En los retratos, la mayoría de los cuales son puestas en escena, se observa a Dalí en varias habitaciones de Portlligat, en los cuales dejan entrever un sentido de provocación y de ironía compartidas entre el sujeto y el objeto fotografiado y la estrecha relación tanto artística como personal que mantenían.
Sobre Whitaker
Robert Whitaker fue testimonio de primera de una década agitada. Las imágenes que han trascendido de aquellos tiempos fueron tomadas por fotógrafos como él.
Whitaker siempre destacó por la habilidad de combinar las habilidades de los paparazzi –inmortalizar un momento personal y delicado con la mayor de las sutilezas– con una visión artística muy desarrollada. Además, su carácter ingenioso y atrevido le abrieron las puertas a los círculos artísticos y musicales de los años 60, donde actuaban grupos como The Beatles , Mick Jagger o el mítico grupo Liverpool. Aunque era ya un fotógrafo de renombre, conocido como el hombre que había ayudado a documentar los Swinging Sixties, fueron las fotografías que realizó a la famosa banda inglesa The Beatles las que le colocaron en lo más alto de su carrera. Así, su espíritu aventurero fue el mismo que le llevó a fotografiar las guerras de Vietnam, Camboya, Pakistán o Israel. Sin embargo, las imágenes de The Beatles eclipsaron los trabajos restantes.
Más recomendaciones
'Pericles, príncipe de Tiro'
Hasta el 3 de junio
El Teatro María Guerrero acoge una de las piezas más extrañas y desgarradoras de Shakespeare. Bajo la dirección del inglés Declan Donnellan, la función narra la historia de Pericles, príncipe de Tiro, que bajo las amenazas del Emperador de Grecia es obligado a abandonar su reino dejándolo a manos de su ministro. En el trascurso, se vislumbra la tristeza de quienes están lejos de sus seres queridos, el amor, la pérdida, el incesto, la traición... en una magnífica explosión teatral.
'Kylián/Galili/Duato'
Hasta el 10 de junio
La Compañía Nacional de Danza ofrece un espectáculo en el Teatro de la Zarzuela donde realiza un viaje a través de la historia de la obra Por vos muero de Nacho Duato, y piezas de Itzik Galili y Jirí Kylián. Tras siete años de ausencia, Duato regresa a la formación con el primer montaje, uno de los más afamados y aplaudidos de la CND. Aquí, muestran una pieza inspirada en la música de los siglos de oro hilvanada con los versos de Garcilaso de la Vega, que trabajan como hilo conductor para recitar con destreza los bailes de los siglo XV y XVI que formaban parte de la expresión del pueblo.
'Una habitación propia', de Virgina Woolf
Hasta el 24 de junio
Teatro Galileo abre sus puertas a una de las obras que aún hoy continúa considerándose como un icono de la literatura feminista. Bajo la dirección de María Ruiz, Clara Sanchis, como protagonista de la pieza, se encarga de transmitir la contundencia del discurso de la británica Virginia Woolf. Constituye una llamada a la toma de conciencia de la mujer sobre su lugar en el mundo, con un empleo efectivo y directo de la ironía, con el fin de denunciar el machismo imperante en una realidad que, lejos de ser asumida como inevitable, hay que combatir.
'Lea Lublin'
Hasta el 16 de septiembre
El Claustrón Este del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla (CAAC) acoge una exposición monográfica de la artista multidisciplinar Lea Lublin (Brest, Polonia, 1929 – París, 1999). La obra, que abarca las cinco décadas de su trayectoria, está presentada a la inversa –desde su última producción hasta el inicio– . Así, se inserta en unas coordenadas artísticas en las que prima la investigación, la experimentación y el análisis crítico del valor que socialmente se confiere a las imágenes. Además, se incluyen los trabajos feministas que Lublin desarrolló y defendió en tiempos difíciles para la mujer.