Ecoaula
Sara Gómez: "La brecha de género en ingeniería es un hecho, no en todas, pero sí en la mayor parte"
- Tiene como objetivo principal el fomento de las vocaciones en carreras STEM
Carmen García
El Proyecto Mujer e Ingeniería nace de la preocupación por la escasez de mujeres en el ámbito de la ingeniería y la tecnología. Debido a las recientes publicaciones sobre la brecha de género que existe en esta rama de estudios, la Real Academia de Ingeniería considera necesario coordinar una acción estratégica para disolver dicho problema. El objetivo principal es motivar e interesar a niñas y adolescentes, fomentando las vocaciones en estudios STEM. Sara Gómez Martín, Directora del proyecto Mujer e Ingeniería y Consejera de la Real Academia de Ingeniería, explica en qué consiste este proyecto.
¿Qué hechos han llevado a la creación de este programa?
La ingeniería y tecnología son una parte esencial de nuestro presente y de nuestro futuro y a pesar de esta realidad, en los últimos 13 años hemos perdido alrededor del 25% de los estudiantes de ingeniería. Además, más del 70% de éstos, son hombres, lo que supone perder una parte vital del talento femenino.
Este proyecto tiene como objetivo principal el fomento de las vocaciones en carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) para incrementar la presencia de la mujer en los correspondientes entornos profesionales, y más concretamente en la Ingeniería. Para ello, la Real Academia de Ingeniería plantea una serie de acciones y actividades encaminadas a hacer un diagnóstico sobre la situación actual de la mujer en este ámbito y, a partir de ahí, involucrar y sensibilizar a los principales actores sociales que intervienen en este proceso: colegios e institutos, universidades, asociaciones de padres y profesores, empresas, instituciones y administraciones autonómicas y nacionales. En definitiva, a la sociedad en general.
¿En qué consiste?
Mujer e Ingeniería es un proyecto inclusivo, agregador y que fomenta la diversidad dentro del ámbito STEM. Comenzamos en la Comunidad de Madrid y este año ya estamos trabajando en Castilla la Mancha, Castilla León, Valencia, Barcelona, Vigo y seguimos avanzando en convenios con otras comunidades autónomas para dar cobertura a todo el territorio nacional.
Trabajamos día a día en despertar el interés por los estudios STEM desde edades muy tempranas, desde la educación primaria. Existen evidencias de que es en esta etapa en la que las niñas empiezan a pensar que estas disciplinas son difíciles y, por tanto, masculinas, esto es terrible. Tenemos que atajar el problema desde su inicio y por eso hemos llevado a cabo, desde 2016, distintas actividades (en la que han participado más de 800 niños /as y jóvenes):
- Actividades dirigidas a profesores (de todos los niveles previos a la universidad).
- Aula-Taller "Museo de las Matemáticas".
- Visitas de estudiantes de ingeniería a colegios e institutos
- Concurso TECHMI, para hacer ingeniería en los centros
La etapa universitaria también es fundamental por lo que desarrollamos distintas iniciativas con estudiantes de ingeniería, entre ellas destaca el programa de mentoring que desarrollamos junto a la Red de Mentoring de España. Ayer mismo clausurábamos la 2.ª edición, en Madrid, con la participación de 150 mentoras y mentees. El principal objetivo de este programa es dar apoyo a las ingenieras nobeles por parte de grandes profesionales con posiciones relevantes en el mundo laboral. Con este programa, el proyecto Mujer e Ingeniería facilita la interfaz entre las empresas y las egresadas.
No es esta la única relación que Mujer e Ingeniería establece con el entorno laboral. Otra de las actividades es, Diálogos Mujer e Ingeniería, concebido como un punto de encuentro entre profesionales destacados, con jóvenes estudiantes de ingeniería a punto de finalizar sus estudios. En definitiva, es un espacio de diálogo en el que las jóvenes estudiantes plantean sus expectativas de futuro y sus dudas sobre el mundo profesional ante destacadas personalidades del sector tecnológico, empresarial, de innovación y emprendimiento. En la segunda edición fue un honor contar con la colaboración de tres destacados profesionales: María Benjumea, fundadora y CEO de Spain Startup; Eduardo Gil Elejoste, presidente de Praxair Europa y Nuria Oliver, Directora de Investigación en Ciencias de Datos en Vodafone.
Este año pondremos marcha un proyecto novedoso, dirigido hacia la innovación y el emprendimiento tecnológico y femenino. Estamos convencidos de que tanto la innovación como el emprendimiento son palancas fundamentales para el desarrollo económico de la sociedad.
¿Cuáles son sus objetivos principales?
- Motivar e interesar a niñas y adolescentes para que contemplen los estudios STEM en su horizonte. Que sepan lo que la ingeniería puede aportarles a ellas y al mundo.
- La incorporación de más mujeres en todos los ámbitos de la ingeniería, ayudándoles en todo su recorrido profesional hasta alcanzar puestos de alta responsabilidad.
- Trasladar a las instituciones académicas la visión y necesidades existentes a día de hoy en el mundo de la empresa, no solo desde el punto de vista de los nuevos perfiles profesionales, sino también, poniendo en valor las ventajas de la diversidad, en el sentido más amplio.
¿Cómo está afectando al mercado laboral esta brecha de género?
Las principales corporaciones líderes en tecnología se están encontrando con una escasez, bastante preocupante, de profesionales para cubrir los perfiles profesionales que demandan. El problema se agrava cuando buscan mujeres con estos perfiles.
La brecha de género en ingeniería es un hecho, no en todas, pero sí en la mayor parte y no nos podemos permitir perder una parte tan importante de talento.
Uno de los mayores activos de Mujer e Ingeniería es nuestra Comunidad que, en esos momentos, está formada por más de 4.000 miembros (con perfiles junior y senior,). El objetivo de esta comunidad, es entre otros, acabar con la brecha de género en las ingenierías.
¿Qué papel juega el techo de cristal en este ámbito?
El techo de cristal se produce en todas las profesiones y especialmente en la ingeniería. Yo últimamente le llamo laberinto de cristal, porque las mujeres seguimos encontrándonos con más encrucijadas que los hombres a lo largo de nuestra vida profesional. Esto es así, porque seguimos asumiendo tareas y obligaciones, en el entorno personal y familiar, en exclusiva, o en una % mucho mayor.
En mi opinión, la solución a esta situación debe encontrarse en términos positivos y de colaboración, nunca de confrontación. Es un problema de todos (mujeres y hombres) y entre todos debemos darle solución.
¿Qué soluciones se proponen desde el programa?
Las acciones de Mentoring y Diálogos Mujer e Ingeniería tienen este propósito.
Pero también es fundamental fomentar el conocimiento y el estudio de las ciencias, la tecnología y la ingeniería desde los pequeños sin sesgos de género. Tenemos que acabar con estereotipos tan falsos como dañinos.
Estamos transmitiendo a las niñas, niños y jóvenes que la Ingeniería tiene una vertiente social indiscutible. La ingeniería es magia gracias a sus ganas de cambiar el mundo. Esta frase la hemos utilizado como lema para nuestro concurso TECHMI.
¿Hacia qué público va dirigido?
Como ya he dicho, este proyecto está dirigido a todos los públicos, porque es inclusivo, agregador, que apuesta por la diversidad. Creemos que debemos cambiar la mentalidad de nuestra sociedad, en cuestiones de género y esto, es responsabilidad de todos.
¿Cuánto tiempo lleva funcionando este programa? ¿Habéis notado alguna diferencia?
Mujer e Ingeniería nació en 2016 y en estos dos años, Instituciones, Administraciones Públicas, las empresas, Medios de comunicación y muchos otros agentes sociales son más conscientes de que para que el desarrollo económico y social siga avanzando y el mundo en que vivimos sea sostenible son necesarios los ingenieros y las ingenieras. Un paso importante para nuestro cometido ha sido el apoyo otorgado por S. M. La Reina. El pasado 13 de abril, la Real Academia de Ingeniería recibió la credencial de la Casa Real en la que se nos comunica que la Reina Dª Letizia acepta la presidencia del Comité de Honor de las actividades del proyecto "Mujer e Ingeniería".
Este es el mayor cambio: la concienciación de que tenemos un problema, no solo en España sino en el mundo. En las acciones con las egresadas, recogemos cada día testimonios muy gratificantes que nos animan a seguir trabajando. Las acciones con los más pequeños tendrán resultados a medio y largo plazo, estamos seguros.
¿Cuál cree que es el futuro de las carreras STEM en cuanto a la diferencia de género se refiere?
Las carreras STEM son nuestro presente y nuestro futuro. Sinceramente pienso que sin ingeniería el mundo tendrá comprometido su progreso y desarrollo. Desde la perspectiva de género, si las mujeres no se animan a realizar estos estudios, además de perder todo su talento, incrementaremos la brecha salarial, porque estos perfiles son los más demandados en este momento y aun lo serán más en los próximos años.
¿Qué actividades destacan a la hora de motivar a las alumnas para que orienten su formación hacia esta rama?
Los programas que desarrollamos en los colegios e institutos, con los estudiantes, con los profesores y con los padres, tienen este objetivo: explicarles lo que hacemos los ingenieros/as, poner en valor la ingeniería. Destacaría entre estas acciones la que hemos puesto marcha, hace dos meses, se trata de un concurso que hemos denominado TECHMI en el que 18 colegios e institutos de la Comunidad de Madrid, están realizando un prototipo que tiene cómo objetivo dar solución a un problema social, en su entorno. Les hemos suministrado 40 kits iguales y les hemos planteado este reto. Cada uno de los equipos (formados por chicas y chicos) está asistido por una estudiante de los últimos cursos de ingeniería y estamos consiguiendo crear un ambiente inclusivo e igualitario entre chicos y chicas. Además de hacer ingeniería, los participantes ponen en práctica otras habilidades como el trabajo en equipo, disciplina, motivación, a través de retos divertidos y que les aportan.
¿Cómo hay que tratar este tema en el ámbito educativo?
Soy una convencida de que la educación es la clave y que necesita muchos cambios y profundos.
Necesitamos con urgencia un pacto en educación que esté por encima de los vaivenes políticos y que actualice métodos y contenidos. Este tema daría para una entrevista monográfica.