Actualidad
La cantante Aitana y el futbolista Lamine Yamal son los jefes soñados por los niños y niñas españoles y el apagón, la noticia del año
elEconomista.es
Un agosto más, y ya van diecinueve, el Grupo Adecco ha querido preguntar a los niños y niñas españoles por su visión del mercado laboral: cuál sería su profesión ideal, el jefe/a soñado, sus planes para la jubilación, qué piensan de las tendencias en recursos humanos de cada momento… Un termómetro laboral tan efectivo o más que cualquier indicador oficial sobre la situación de nuestro mercado de trabajo
En esta edición especial, la inteligencia artificial generativa y los robots son también protagonistas indiscutibles de la XIX Encuesta Adecco Qué quieres ser de mayor, con la que El Grupo Adecco, el mayor grupo de talento comprometido con las personas y la sostenibilidad, quiere dar voz un año más a los más jóvenes –más de 1.900 niños y niñas encuestados en toda España de entre 4 y 16 años entre el 1 de mayo y el 1 de julio de 2025– para conocer su opinión sobre la situación de nuestro mercado de trabajo y sobre nuestra actualidad.
Ellas profesoras y futbolistas, ellos futbolistas y policías
De nuevo, y como ha sucedido casi invariablemente en todos los años de encuesta, las chicas siguen queriendo ser profesoras, así lo manifiesta el 19,4% de las encuestadas. Tras ella, las profesiones preferidas por las niñas son futbolista (10%) que repite posición, aunque cae casi tres puntos porcentuales, de nuevo veterinaria con el 8,1% de los votos, doctora (sube una plaza) con el 6,9%, y psicóloga, que con su 5,6% cierra el top 5 tras ganar peso este año.
Completan las primeras posiciones profesiones como cantante, peluquera, arquitecta, astronauta (repite también en el top 10) y cocinera. Se caen de estas primeras posiciones carreras como la de influencer, que la encontramos mucho más abajo en esta edición.
Por su parte, los chicos no han variado su top 5 de profesiones soñadas: quieren ser de nuevo futbolistas, así lo manifiesta el 20% (-3 p.p. interanuales), seguidos a mucha distancia de la profesión de policía, con el 10%, youtuber (7,3%), informático (6%) y bombero, con el 5,3% de los votos.
Ingenieros, cocineros, abogados, jugadores de baloncesto o tenistas completan el top 10 y dejan fuera a otras profesiones presentes el año pasado como tiktokers.
Además de estas profesiones, hemos podido ver que hay otras más anecdóticas que gustan a los adolescentes y niños/as como ser dentista de bebés, ídol de K-pop, creador de contenidos, princesa Disney, chef Estrella Michelín, activista contra el cambio climático, greenkeeper o incluso hay quien quiere ser político honrado.
En términos regionales, cabe destacar que el patrón de futbolistas y profesoras como profesiones favoritas se repite en Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid, Extremadura, Islas Baleares, La Rioja, Navarra, País Vasco y la Región de Murcia. No obstante, otras CC.AA. como Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia y la Comunidad Valenciana optan por policías y profesoras; o por futbolistas y astronautas, como es el caso de Castilla y León.
Si tuviesen que elegir ya quién sería ese jefe o jefa ideal con el que trabajar en el futuro, de nuevo hay notables diferencias entre los miembros de cada sexo. Por ejemplo, ellos se decantan invariablemente por líderes que provengan del ámbito deportivo (43,5%; +8 p.p. interanuales), seguidos de miembros de su familia (15%; cae dos puntos), un jefe/a que venga del ámbito televisivo (9,5%) o eligen un líder procedente de las redes sociales (7,5%, pierde más de 4 puntos interanuales).
Ellas, en cambio, prefieren como superior a alguien que provenga del mundo de la música por quien sientan admiración (29,7%), a un familiar (17,7%), a algún/a deportista (9,5%), o a un colaborador/a de la televisión, novedad en esta edición (8,9%).
Ellas prefieren, por segundo año consecutivo, como jefa a la cantante catalana Aitana, elegida así por el 15,5% de las chicas consultadas. En segundo lugar, quieren trabajar para la astronauta Sara García (8,4%) quien ya el año pasado apareció entre las más votadas y este año consolida su figura de referencia. En tercer lugar, prefieren de nuevo trabajar a las órdenes de su mamá (7,1%), a las de la colaboradora de televisión y actriz Lalachus (nueva en el ranking con el 6,5% de los votos), y con la cantante Lola Índigo (5,2%).
Otras jefas deseadas son la dos veces ganadora del Balón de Oro Aitana Bonmatí (4,5%), una amiga o ellas mismas (3,9% respectivamente), su profe (3,2%) y, cerrando el top 10, la creadora de contenido conocida como Lola Lolita (2,6%), nueva en el top 10.
Desaparecen de estas primeras posiciones la princesa Leonor o la reina Letizia, presentes en las primeras posiciones de 2024.
Para ellos, el líder ideal bajo cuyas órdenes trabajarían en el futuro es el jugador del Fútbol Club Barcelona y de la Selección Española, Lamine Yamal (13,1%). El joven catalán entra directo al top 10 como jefe indiscutible para los niños españoles.
Tras él, y perdiendo el liderato, está el tenista Carlos Alcaraz (11,8%) que, aunque baja una posición, gana 3 puntos porcentuales en votos. A continuación, los niños preferirían ponerse a las órdenes de su progenitor, elegido por el 7,8% de ellos, seguido por la opción de tener como jefe al streamer Ibai Llanos (5,9%), que repite en el ranking, y trabajar para el delantero del Real Madrid Kylian Mbappé (5,2%). Tampoco ven mal estar a las órdenes de un amigo (4,6%), del presentador de La Revuelta David Broncano (3,9%), del astronauta español Pablo Álvarez (3,3%) o ser sus propios jefes, con un 2,6% de los votos. Cierra el top 10 el youtuber Plex (2%).
Este año salen de la lista de jefes más votados figuras populares como el cantante Saiko o la futbolista Alexia Putellas.
Fuera de esta lista de los jefes y jefas más votados han aparecido otros líderes de muchos ámbitos como el Rey Felipe y la princesa Leonor, deportistas de la talla de Ana Peleteiro, Jesús Navas, Pau Gasol, Nico Williams, Marc Márquez o el jugador de la NBA Antony Edwards, el presidente de Inditex Amancio Ortega, el escritor Juan Gómez Jurado, youtubers como elrubius, Lara Campos o Mark Rober, cantantes de éxito como Rozalén, Ana Mena, Feid, Bad Gyal o Bad Bunny, dibujos animados como Doraemon, Stitch o Elsa de Frozen, el televisivo cocinero Jordi Cruz, el personaje de TVE conocido como el hombre mágico, la activista Greta Thunbergs, o incluso la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen, se han colado como opción.
A nivel regional, cabe mencionar que el patrón de la cantante Aitana y el futbolista Lamine Yamal como jefes favoritos se repite en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja y Navarra. Sin embargo, en el resto de CC.AA. se aprecian diferentes variaciones. En Andalucía optan por la cantante Lola Índigo y el futbolista Kylian Mbappé; en Canarias escogen al futbolista Pedri y a la cantante Aitana; en Castilla y León optan por el futbolista Lamine Yamal y la astronauta Sara García; en la Comunidad de Madrid se decantan por el futbolista Kylian Mbappé y la cantante Aitana; en el País Vasco por el streamer Ibai Llanos y la cómica Lalachus; mientras que en la Región de Murcia prefieren al tenista Carlos Alcaraz y a la cantante Aitana.
Y de personalidades de actualidad se ha pasado a preguntar a los más pequeños y pequeñas por las noticias del año. ¿Cuál ha sido la noticia más importante de 2025 para los niños y niñas de nuestro país?
Para el 16,6% de los participantes en la encuesta (independientemente del sexo) el apagón vivido en toda España el pasado mes de abril es la noticia más importante de los últimos tiempos. Para el 14% de los más jóvenes las terribles inundaciones acaecidas en Valencia y Albacete como consecuencia de la Dana y en las que fallecieron cientos de personas ha sido la segunda noticia más destacada aunque la catástrofe sucediera en octubre del año pasado.
La muerte del Papa Francisco y el consecuente nombramiento de León XIV como nuevo sumo pontífice de la Iglesia Católica es la noticia más destacada para el 13,6% de los niños y niñas. Este hecho histórico da paso a noticias de índole política (13,3%) como las decisiones del presidente norteamericano Donald Trump en relación a los aranceles económicos y su relación con Putin o con Elon Musk, y la crispación política que existe en nuestro país con referencias como los insultos de los políticos, las peleas de los gobiernos...
El 10% de los pequeños considera que diferentes hitos deportivos destacan como noticias más importantes: la retirada de Rafa Nadal del tenis, la victoria de Carlos Alcaraz en Roland Garros, la proclamación del Barça como campeón de Liga o incluso el fichaje de Xavi Alonso por el Real Madrid como entrenador.
Un 9,6% de los consultados señala una noticia personal como la más importante del año: sus buenas notas, un cambio de casa, la primera comunión, viajes en familia o el nacimiento de hermanos y primos son muy importante para ellos y ellas.
A continuación, aparecen los conflictos bélicos como noticias destacadas (5,6%): la situación en Gaza, la invasión rusa de Ucrania o incluso la posibilidad de que haya una tercera guerra mundial se han colado en sus repuestas.
La polémica en torno a la participación de la cantante Melody en Eurovisión, la última visita de Puigdemont a España, la celebración del concierto de Blackpink en Barcelona, la muerte de Mario Vargas Llosa, el "pique" televisivo entre Pablo Motos y David Broncano por la audiencia del access prime time, "lo del novio de Ayuso" o la salida de la cantante Leire de La Oreja de Van Gogh han sido algunos de los momentos recordados por los pequeños.
El futuro del empleo ya está aquí
También se ha preguntado a los jóvenes por la posibilidad de emprender en el futuro y 6 de cada 10 sí contemplan la opción de abrir su propio negocio en un futuro, al igual que el año pasado (ellas en mayor medida que ellos: 61,7% vs 56,8%).
El tipo de empresa sí varía según a quién preguntes. Ellas quieren abrir empresas de moda y belleza (tiendas de ropa de diseño, centros de maquillajes…), así elegido por el 19,2% (crece casi 7 puntos en el último año), empresas relacionadas con los animales (18,2%: desde clínicas veterinarias a guarderías de mascotas), gabinetes de psicología (10,1%), restaurantes y cocinas (9,1%) y centros educativos de diversa índole: de academias a colegios (6,1%).
Ellos se decantan en cambio por empresas vinculadas con el mundo del deporte (22,6%, y van desde tiendas de deporte a gimnasios), negocios vinculados a las mascotas (11,9%), empresas de ocio y juegos (10,7%), que incluyen el diseño de videojuegos, campus de verano para niños o discotecas sin alcohol),
negocios vinculados al mundo del motor (9,5%: talleres mecánicos, pero también hay chicos que quieren tener su propia marca de coches) y, también empresas tecnológicas (8,3%) en las que se creen drones, robots o app para móviles.
No han faltado negocios más originales como academias de detectives, cafeterías para gatos, agencias de influencers, tienda de aceitunas dulces, empresa de alarmas de seguridad, de cosas de cuidar el planeta o empresas de buscar tesoros.
En esta edición la tecnología y los robots vuelven a tener un peso muy marcado en la encuesta. Preguntados sobre la posibilidad de trabajar con ellos en el futuro, el 47,4% (48% un año atrás) de las niñas y el 52,1% de los niños (69,6% en 2024) estarían encantados de tener como compañeros de trabajo a algún robot. Ambos porcentajes caen, especialmente entre ellos, con respecto a la percepción de la anterior encuesta.
Argumentos a favor y en contra hay de sobra: "los robots no pueden cuidar un bar", "los robots no comprenden las cosas como nosotros, serian de gran ayuda, pero es mejor de persona a persona", "nos van a invadir si seguimos así" o "es que no me fío de las máquinas". A su favor los niños y niñas españoles creen que los robots "hacen de todo y no se cansan nunca", "son buenos para trabajar porque no molestan ni hablan" o "así hacen mi trabajo y les doy órdenes". Algunos ponen hasta sus propias condiciones: "solo trabajaría con ellos si no son mis jefes".
En el mismo sentido, se ha preguntado a los chicos y chicas si conocen y han usado ya inteligencias artificiales generativas como Chatgpt, y son más de la mitad (50,8%) los que reconocen haber usado ya estas herramientas. Entre los que ya han probado la IA generativa, el 46,8% lo ha hecho para hacer deberes, trabajos o redacciones para sus estudios, el 33,1% la emplea para consultarle dudas personales, el 7,8% la usa para traducir textos y el 3,9% hace montajes fotográficos con ella.
Los niños prefieren más salario, las niñas… más tiempo
Si los más jóvenes se viesen el día de mañana en la disyuntiva de elegir entre mayor salario o mayor tiempo libre, las diferencias son notables una vez más. Ellas valoran disponer de más tiempo en el futuro, aunque eso conlleve un menor salario (70,3%) mientras que ellos prefieren ganar más, aunque les suponga menos tiempo para ellos (64,4%). Ambos creen, con un 4,5% de las respuestas, que lo ideal sería un equilibrio entre ambas opciones, y el resto aún no sabe qué preferiría porque dependería del trabajo o de si tiene familia.
También se ha preguntado a los niños y niñas por cómo querrían que fuera su carrera profesional: si tener el mismo trabajo siempre o ir cambiando de puestos incluso de sectores o hasta de profesiones. Y las opciones están igualadas: el 50,3% de las chicas (frente al 46,5%) quiere trabajar en diferentes empresas y con diferentes tipos de trabajo. En el caso de los niños, la proporción es algo mayor: 55,9% (el 43,4% prefiere trabajar siempre en el mismo puesto y en la misma compañía). El resto aún no sabe.
Pero antes de acceder a esas carreras, los jóvenes tendrán que demostrar que saben cómo buscar trabajo y reunir las condiciones necesarias para ser contratado. Por ello, a la pregunta "Qué tres cosas te parecen más importantes para encontrar trabajo", los jóvenes han dado su parecer:
En primer lugar, es muy importante tener una buena actitud (19,3%, sube dos posiciones respecto a 2024). Es fundamental que un buen empleado/a se porte bien, se esfuerce, esté atento, sea trabajador/a, le ponga ganas a sus funciones, no discuta, no chille, tenga interés por aprender, escuche con atención, que no vaguee o esté comprometido con su trabajo.
Después, subiendo desde la cuarta posición, consideran importante contar con una sólida formación (18,6%): estudiar mucho, sacar buenas notas, irse a estudiar fuera de España para aprender más, hacer prácticas para probar lo aprendido y tener experiencia o directamente tener una carrera universitaria.
Bajando desde la primera posición, los niños y niñas encuestados consideran importante tener ciertos rasgos personales (14,5%): ser amable, buena persona, educado/a, leal, responsable, ser simpático/a, ordenado, ser humilde, ser respetuoso y también, ser paciente.
Un 11,1% piensa que lo interesante es tener buenas habilidades y competencias: inteligencia, creatividad, dotes de comunicación, empatía, saber escuchar, capacidad de adaptación o saber explicar cuentos (para una futura profesora) son algunas de las citadas, además de "saber usar el ordenador" (las habilidades tecnológicas están muy presentes en este año).
El compañerismo, saber idiomas, contar con las herramientas y recursos adecuados y tener buenas condiciones físicas (desde belleza a fuerza) también son importantes para los chicos y chicas.
Otras "cosas" que los jóvenes creen que son importantes para encontrar trabajo es echarle morro, no hablar por los codos, caerle bien al que te hace la entrevista, saber hacer un buen CV, tener contactos, querer cobrar poco al principio, tener suerte, que te enchufen o ser pelota.
Jubilación… planes para el retiro dorado
¿A qué edad creen los jóvenes que podrán jubilarse? Al igual que hace un año, tanto las niñas como los niños manifiestan que se jubilarán en algún año entre la década de sus 60 y 69 años (28,2%). Y la segunda franja de edad más deseada para retirarse es la década de los 50 a los 59 años (18,6%). Por lo que casi la mitad de los jóvenes cree que podrá jubilarse entre los 50 y los 69 años. Además, un 11% considera que no se jubilará nunca.
Otros consideran que se retirarán "cuando ahorre", "cuando me diga el Gobierno", "cuando me fallen las piernas y los brazos", "cuando vea que ya no sirvo", "cuando me muera" o alguno esperará a que "mis nietos ya sean mayores y así no me mandan cuidarlos, y tendré todo el tiempo para mí".
Y ¿cuáles son sus planes ideales cuando llegue esa jubilación? Este año hay más diferencias entre sexos que otros años en los que han tenido objetivos más igualados.
Las chicas priorizan este año dedicarle tiempo a la familia (34,8%) ya sea cuidando de los nietos o disfrutando de pasar tiempo con los hijos. En segundo lugar, quedan este año los planes para viajar (18,1%). A la tercera posición se suben esta edición los proyectos altruistas cuando las jóvenes dispongan de tiempo de retiro (8,4%) así como en la cuarta quedan los hobbies y aficiones habituales (7,1%). También ven atractivo dedicarse a planes de ocio con amigas, cuidar a sus mascotas o simplemente dedicarse a descansar.
Desaparecen por completo del top 10 los planes de cuidar la casa y hacer tareas que, durante varios años, era el plan ideal de las chicas.
Los chicos eligen de nuevo como primer plan viajar (15,3%). Pero tras esto, la mejor perspectiva de futuro son los planes de ocio y diversión (10,7%), otros optan por seguir trabajando (8%), dedicarse a la familia (7,3%) y aprovechar la jubilación para practicar sus hobbies habituales (6,7%). Ayudar a otras personas a través de actividades altruistas, descansar y cuidar de sus mascotas también están entre sus preferencias.
Crear un canal de TikTok de recetas, adoptar galgos abandonados, dar charlas a la gente joven, escribir poemas de amor, comer helado sin preocuparme de nada, dar la vuelta al mundo en globo (aunque me da miedo), dormir hasta muy tarde, escribir un libro hablando de mis noviazgos, ir al espacio porque ya se podrá, ver telenovelas como mi abuela, casarme y tener hijos o comer lasaña todos los días, son otras de las opciones que barajan los niños y niñas españoles para la edad de oro.