Actualidad

Vacunas más seguras y eficientes para luchar contra la lengua azul en la ganadería

  • Se han hecho pruebas con resultados positivos con el serotipo 4 y adyuvantes alternativos que sustituyen a las sales de aluminio actuales
  • No se producen reacciones inflamatorias tan severas como sucede con las actuales vacunas
  • La investigación abre las puertas a utilizar estos adyuvantes alternativos en otras vacunas para uso animal e incluso en humanos
Un equipo de investigadores ha dado nuevos pasos para disponer de vacunas frente a la lengua azul más seguras y eficaces.

Eva Sereno
Zaragoza,

Nuevos avances en las vacunas frente a la lengua azul en los rumiantes. Un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza ha demostrado que la utilización de adyuvantes alternativos permite obtener vacunas eficaces y también seguras, pero reduciendo los efectos secundarios en los animales, especialmente el ovino, que se producen con las vacunas actuales.

Un avance especialmente importante para paliar la lengua azul, enfermedad vírica no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes, especialmente a la ganadería ovina y también bovina y caprina, entre otras, que se transmite por las picaduras de determinadas especies de mosquitos del grupo Culicoides, y cuyo efecto tiene un efecto negativo en el sector de la ganadería porque su mortalidad media se sitúa entre el 2% y el 30%, pero puede alcanzar el 70% e, incluso, llegar al 100%.

Además de la mortalidad, hoy en día, las vacunas actuales, basadas en el uso de sales de aluminio como adyuvantes, generan efectos secundarios en los animales como reacciones inflamatorias severas.

Una situación que puede cambiar con la sustitución de estos adyuvantes tradicionales, que se emplea en más vacunas incluso para uso en humanos, por adyuvantes alternativos que han demostrado en las pruebas realizadas en ovino, con el serotipo 4 (hay identificados más de una veintena), ser efectivos contra la lengua azul, aparte de observarse menos efectos secundarios.

"Hemos trabajado en adyuvantes alternativos para paliar el problema de seguridad por las sales de aluminio, que es el adyuvante universal, al menos, en rumiantes. La investigación se ha enfocado en este sentido y para conseguir adyuvantes más seguros", afirma a elEconomista Lluís Luján, catedrático del Departamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza y miembro del IA2, quien ha liderado el equipo de investigación multidisciplinar en el que también han participado investigadores del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, centro mixto CSIC-Unizar).

La investigación, publicada en la revista científica 'ACS Applied Materials and Interfaces', emplea adyuvantes alternativos "biocompatibles y degradables, ya inventados y probados, que se usan ya en vacunas de forma minoritaria". En concreto, se ha empleado una "molécula idéntica a la del hueso y que el organismo reconoce y otra molécula, en este caso un aminoácido, que el cuerpo sabe cómo eliminarlo".

Las pruebas realizadas han consistido así en emplear nanopartículas de apatita biomimética y tirosina microcristalina, además de aluminio con la formulación que se emplea actualmente en las vacunas de la lengua azul comercializadas para el ovino. Además, otro grupo de ovino fue inoculado únicamente con el virus inactivado, sin ningún adyuvante.

Los resultados han permitido comprobar una reacción inmune específica similar frente al virus de la lengua azul en todos los grupos, incluido el que fue inoculado solamente con el virus.

No obstante, solo el grupo inyectado con aluminio desarrolló lesiones inflamatorias severas y crónicas en el tejido subcutáneo, formándose nódulos denominados 'granulomas', que persistieron hasta el final del experimento. En el caso de los otros adyuvantes alternativos no se apreciaron reacciones tan severas y tampoco se localizaron granulomas al final del período experimental.

Equipo de investigadores que ha llevado a cabo esta investigación sobre la lengua azul en el ovino.

De este modo, tanto las nanopartículas de apatita binomimética como las de tirosina microcristalina podrían actuar como adyuvantes alternativos más seguros y efectivos en vacunas ovinas e, incluso, el virus de la lengua azul sin adyuvante podría constituir la base de una vacuna efectiva. Estos resultados pueden dar "una solución rápida y útil a la ganadería" al evitarse las reacciones postvacunales, lo que es muy demando por los ganaderos y los veterinarios.

La investigación abre así la puerta a desarrollar una vacuna contra la lengua azul más segura porque el aluminio se viene utilizando desde hace casi 100 años pero, a pesar de ello, no se conocen bien sus mecanismos de actuación y nunca se han realizado rigurosas evaluaciones de toxicidad que se exigen actualmente, aparte de estar vinculado a múltiples efectos secundarios tanto a corto como largo plazo en animales y humanos.

Además, "posiblemente estos resultados podrían extrapolarse", aunque sería necesario hacer las pruebas para ver cómo funcionan estos adyuvantes alternativos en otras vacunas para el ovino u otras ganaderías y con otros agentes e, incluso, para su uso en humanos en aquellas que, igualmente, emplean el aluminio.

De momento, la vacuna con estos adyuvantes alternativos no está en el mercado, aunque el equipo confía en que, al ver los resultados, las empresas se interesen por esta formulación. "Esperemos que se convenzan porque son líneas de investigación que no son costosas. Intentaremos colaborar con quién haga falta y desarrollarlas", ha añadido el investigador.

Una vez finalizada esta investigación, que se ha realizado con fondos públicos procedentes del Ministerio de Ciencia e Innovación, el objetivo es seguir con más investigaciones para lo que el equipo está pendiente de recibir nueva financiación para "continuar con otros agentes e infecciones".

De hecho, sería un paso más en esta línea de investigación en el que el equipo viene desarrollando sucesivos proyectos desde hace 17 años a raíz de que en los años 2008-2009 irrumpiera con gran fuerza en España la enfermedad de la lengua azul y, como consecuencia de la vacunación, se produjera un síndrome postvacunal muy grave con efectos importantes nocivos en el sector ganadero.