Actualidad
Investigadores españoles descubren la clave para que los bosques sobrevivan al cambio climático
- En el estudio han participado las universidades de Oviedo y Rey Juan Carlos
- Científicos detectan la fusión de agujeros negros más masiva hasta la fecha, cuya masa es 225 veces la del Sol: "Al límite de lo que es posible actualmente"
- Un estudio revela que desactivar durante 2 semanas el acceso a internet en el teléfono móvil vuelve el cerebro 10 años más joven y mejora la salud mental
elEconomista.es
Un equipo de investigación, coliderado por las universidades de Oviedo y Rey Juan Carlos, ha permitido identificar los principales factores que estabilizan la productividad de los bosques a lo largo de dos décadas. El estudio revela que los bosques con más diversidad tienen una mayor capacidad para mantener una productividad estable en el tiempo, incluso en el actual contexto de cambio climático.
El trabajo ha sido liderado por Raúl García Valdés, investigador del IICG-URJC, y José Valentín Roces Díaz, del Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad IMIB -(Universidad de Oviedo-CSIC-Principado de Asturias)- y ha sido publicado en la revista científica Forest Ecology and Management.
El trabajo, titulado La disponibilidad de agua, la estructura del bosque y la diversidad de rasgos hidráulicos impulsan la estabilidad forestal demuestra que, si bien la disponibilidad de agua es un factor fundamental, en lo que se refiere a la estabilización de la productividad en biomasa de los bosques, también lo son la estructura del bosque -la distribución del tamaño y la madurez de los árboles- y la diversidad funcional de los rasgos hidráulicos de las especies, es decir, su capacidad para tolerar la sequía mediante diferentes estrategias fisiológicas.
"Nuestros resultados muestran que los bosques más diversos, en términos de estrategias frente al estrés hídrico, tienen una mayor capacidad para mantener su productividad estable a lo largo del tiempo, incluso bajo condiciones ambientales cambiantes", explica uno de los dos primeros autores del artículo e investigador en el IICG-URJC, Raúl García Valdés.
La investigación combina datos de productividad derivados de imágenes de satélite con información de 40.000 parcelas del Inventario Forestal Nacional de España.
El estudio proporciona evidencia científica que apoya la adopción de prácticas de gestión forestal orientadas a fomentar la diversidad funcional como estrategia para aumentar la estabilidad y resiliencia de los bosques. Estas estrategias podrían ser clave frente al cambio climático.
"La gestión forestal del futuro necesita bosques diversos en cuanto a las especies presentes, pero también en cuanto a su estructura espacial, para asegurar la estabilidad de su funcionamiento y su capacidad de adaptación frente a anomalías ambientales", destaca el coautor principal del estudio e investigador del Departamento de Biología de Organismos y Sistemas (Universidad de Oviedo) en el IMIB, José Valentín Roces Díaz.