Actualidad

El 'león' más grande jamás descubierto en África, superaba al tamaño de un oso polar y era el mayor depredador

Imagen de archivo de un león común. | Fuente: iStock

elEconomista.es

Hace hoy unos seis años, un grupo de expertos en paleontología identificó una nueva especie de mamífero que pobló la Tierra hace más de 20 millones de años, denominado "gran león africano", gracias al descubrimiento de un fósil que llevaba años almacenado en el Museo Nacional de Nairobi (África), según informó National Geographic y recogía EFE.

Si bien tiene una apariencia similar a un león de grandes dimensiones, técnicamente no se trata de un felino, sino de un miembro del grupo de mamíferos extintos denominado hiendótidos, que tienen cierto parecido con las hienas, aunque en este caso tampoco tienen vinculación alguna con estas. Se trataba también de una especie carnívora y con un tamaño similar al de un oso polar.

Fósiles guardados en un cajón

Los principales responsables de este hallazgo fueron los paleontólogos Matthew Borths y Nancy Stevens que un día decidieron solicitar permiso al Museo Nacional de Nairobi para revisar un extraño cajón de fósiles que todavía no se habían estudiado, marcados con la etiqueta "hienas". En este lugar encontraron la mayor parte de una mandíbula del animal y trozos del esqueleto y la calavera de este animal, además de algunos dientes.

Se estima que los fósiles fueron extraídos entre 1978 y 1980 en una excavación en la zona de Meswa Bridge, en el oeste de Kenia. Este hallazgo supuso un avance para identificar los enigmas sobre la evolución y la desaparición de esta especie de animales. Los hienodótidos ocupaban el lugar más alto de la cadena alimenticia, convirtiéndose en los máximos depredadores de los ecosistemas africanos, casi a la par que los primeros simios y monos que se estaban desarrollando.

"Algo puso al 'gran león africano' al borde del abismo. Las cosas cambiaron demasiado rápido, la población de especies depredadoras no respondió lo suficientemente deprisa y estas criaturas finalmente se extinguieron", explicó Borths a National Geographic.