Actualidad

El Boletín Oficial del Estado publica la declaración de emergencia en ocho comunidades autónomas por el apagón: estas son las consecuencias

El ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska. Foto: EP.

Sergio de la Cruz

El Boletín Oficial del Estado ha publicado este martes la declaración de emergencia en las ocho comunidades autónomas que se lo pidieron al Gobierno, de tal forma que el Ministerio del Interior que dirige Fernando Grande Marlaska asumirá en todas ellas el mando de la gestión posterior al apagón que sufrió España este lunes.

El Ministerio de Interior ha emitido dos órdenes debido a que al principio fueron cinco comunidades (Andalucía, Extremadura, La Rioja, Madrid y Murcia) las que pidieron esa declaración. Posteriormente, se sumaron a esas peticiones Castilla-La Mancha, Galicia y la Comunitat Valenciana.E

En ambos escritos, a los que se puede acceder desde este enlace, se explica que "corresponde al Ministro del Interior la dirección de la emergencia, que comprenderá la ordenación y coordinación de las actuaciones y la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales del ámbito territorial afectado".

En qué casos se puede declarar la situación de emergencia

La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil es la que regula esta declaración, que recae sobre el Ministerio del Interior, que puede hacerlo de forma unilateral o a petición de las comunidades autónomas, como ha sido en el caso del apagón.

Son tres las situaciones comprendidas:

  • Las que requieran para la protección de personas y bienes la aplicación de la ley de los estados de alarma, excepción y sitio.
  • Aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias Comunidades Autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico.
  • Las que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran una dirección de carácter nacional.

Qué significa la declaración de emergencia

En el artículo 30.2 de la ley (puede leerlo en este enlace) se recogen los efectos de la declaración de emergencia, es decir, qué significa que se haya declarado eso en una comunidad autónoma: "Declarada la emergencia de interés nacional, el titular del Ministerio del Interior asumirá su dirección, que comprenderá la ordenación y coordinación de las actuaciones y la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales del ámbito territorial afectado, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley para los estados de alarma, excepción y sitio, y en la normativa específica sobre seguridad nacional".

Además, explica la ley, "el Ministro del Interior podrá, en función de la gravedad de la situación, requerir la colaboración de las diferentes Administraciones Públicas que cuenten con recursos movilizables, aunque la emergencia no afecte a su territorio".

En la práctica, esto quiere decir que el Estado puede movilizar recursos de otras comunidades autónomas para poder aliviar la situación de las comunidades afectadas por la declaración de emergencia.

Murcia y Galicia ya han pedido retirar la declaración

A consecuencia del restablecimiento del servicio de red eléctrica ya son dos las comunidades que han pedido la retirada del nivel 3 del plan de Emergencias, lo que implica que recuperen la gestión de la crisis que estaba en manos de la Administración central.

Los presidentes autonómicos de Murcia y Galicia, Fernando López Miras y Alfonso Rueda, han avisado de que sus gobiernos van a solicitar la retirada del nivel 3 al Ministerio de Interior.