El asturiano podría convertiste en lengua oficial como el catalán o el euskera: el Parlamento debate hoy su cooficialidad
- El debate también incluye la oficialidad del gallego-asturiano
- Llegan a partir de hoy la venta de productos "feos" y los envases con las sobras de comida para los clientes: así es la ley del Desperdicio Alimentario
- Los hospitales de Cataluña, País Vasco, Navarra y Asturias atenderán a niños con cáncer procedentes de Gaza
elEconomista.es
La Junta General del Principado de Asturias ha abierto un nuevo capítulo este jueves en el debate sobre la oficialidad del asturiano y el gallego-asturiano en la Comisión de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo celebrada este jueves, donde los diputados han escuchado los argumentos a favor y en contra de una reforma que podría cambiar el estatus de las lenguas de la región, en el marco de de la proposición de reforma de la Ley Orgánica de Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, para la declaración de la oficialidad del asturiano y del eonaviego o gallego-asturiano..
El debate ha arrancado con el enfrentamiento de posturas: mientras que los lingüistas y defensores del asturiano han insistido en que la oficialidad es "un derecho" y "una oportunidad" para la comunidad, sectores económicos y detractores han advertido sobre su impacto en el empleo. Algunos consideran que se está "desaprovechando una oportunidad" al no sumarse a la realidad plurilingüe de España.
En esta misma línea, más expertos han incidido en que abogan por evitar la "discriminación histórica" que han sufrido el asturiano y el gallego-asturiano en "un momento que puede ser histórico": "La oficialidad supondría un cambio de estatus, pasando de ser una 'llingua de pobres' a una lengua de cultura, con el consiguiente beneficio económico y social para Asturias", ha indicado Esther Prieto Alonso, representante del sector editorial.
Por su parte, desde la Xunta pola Defensa de la Llingua Asturiana, Juan Manuel Gonzalo Miranda, ha defendido que la oficialidad siempre ha sido una "reivindicación histórica" y que, para él, es "la única opción para garantizar la supervivencia del asturiano y del gallego-asturiano", ha recogido Europa Press.
Sin embargo, también se han escuchado opiniones contrarias a dicha cooficialidad: Asturias ha sido "la autonomía cuyo PIB creció menos" en los últimos veinte años y ha sostenido que declarar la oficialidad "sería profundizar en esta tendencia", ha añadido el economista Diego Barceló Larrán.
Desde la Plataforma contra la Cooficialidad, Beatriz Rodríguez Zapico ha rechazado la propuesta, puesto que afirma que beneficiaría a lo que ella ha calificado como una "lengua artificial" en detrimento de la diversidad de "los bables tradicionales".